Qué ver en Meghalaya, la joya verde y desconocida de India

barca en río de meghalaya

En Meghalaya, las barcas flotan. © Nomadic Weekends



El estado más remoto y mágico de India supone la mejor alternativa a las rutas por todos conocidas. Bienvenidos a Meghalaya.

Escrito por: Alberto Piernas

Qué ver en Meghalaya

puentes de raíces vivientes

Los puentes de raíces vivientes de Meghalaya, uno de los iconos de este estado. © Pixabay

India es un país tan inabarcable que, en ocasiones, se descuidan algunas de sus gemas viajeras más especiales: desde los misterios que aguardan en los baorís de Gujarat hasta las cumbres nevadas de Cachemira, pasando por el verde eterno de Meghalaya, estado ubicado al noreste del país y conocido en tiempos coloniales como ‘la Escocia de Oriente‘.

Los locales de Meghalaya aseguran que este estado es el más bonito porque siempre llueve. Quizás este sea el motivo por el que alberga el pueblo más limpio de Asia y susurra un manto de paisajes exuberantes, cascadas de cuento y puentes formados por las propias raíces de los árboles.

Nos sumergimos en ese paraíso étnico y natural llamado Meghalaya a través de sus principales emblemas viajeros.

Shillong

shillong en meghalaya

Entre plantaciones de té y cumbres susurrantes, aguarda Shillong. © Tripadvisor

La ciudad insignia de Meghalaya supone el mejor punto de partida para inspirar ese ambiente tribal entre llanuras superlativas y mercados tan pintorescos como Iew Duh, un haat (bazar) donde podemos encontrar desde ranas comestibles hasta flechas de bambú. Y es que el tiro al arco (o thom tim) es una de las «religiones» culturales de Meghalaya, como bien podrás comprobar durante tu paso por Shillong, una ciudad, por cierto, también muy musical. De hecho, también la conocen como «Capital del Rock de India» gracias a una escena melómana única entre bares y salas de blues, folk rock o indie.

Cherrapunji

meghalaya puentes vivientes

La etnia Khasi se encuentra tras la «construcción» de estos puentes de raíces vivientes. © Pixabay

Considerado como uno de los lugares más húmedos del mundo, Cherrapunji, también conocido como Sohra, es la joya de Meghalaya por varios motivos. En primer lugar, por sus puentes de raíces vivientes, un icono creado por las propias culturas de los Khasi y Jaintia, quienes manipulan los tallos de diversos árboles vivos para que puedan entrelazarse sobre los ríos. Un testimonio vivo que aúna artesanía y naturaleza de forma orgánica, a través de escenarios que rezuman el encanto de lo inhóspito.

Nohkalikai Falls

cascada en meghalaya

¿Cuántos verdes quieres? © Tripadvisor

Sin abandonar Cherrapunji, nos sumergimos en un lugar que merecía una mención propia: nada menos que la cascada más alta de India, con 340 metros de altura. Un espectáculo escénico que brota sobre un tapiz verde esmeralda y, también, el siniestro trasfondo de la historia que da nombre a la cascada, ya que Kalikai fue el nombre de una mujer que, según la leyenda, se lanzó desde lo alto de la montaña tras descubrir el asesinato de su hija. Si acudes a las cascadas en época de monzón, entre mayo y noviembre, el espectáculo natural está asegurado.

Mawlynnong

Mawlynnong

El pueblo más limpio de Asia estaba en India. ©travelling-slacker

El considerado como pueblo más limpio de Asia es un oasis de casitas humildes envueltas por hojas de platanera y rodeado de montañas ensoñadoras donde sucumbir a ese encanto local a experimentar de diversas formas: desde la recogida de piñas en la época de verano hasta callejuelas bucólicas de las que emergen antiguas iglesias anglicanas siempre, eso sí, que no fumes, ya que está prohibido encenderse un cigarrillo en la sostenible Mawlynnong.

Dawki

aguas transparentes

En Dawki, el agua es tan transparente que las barcas parecen flotar. © meghalaya tourism

Una de las imágenes más icónicas de Meghalaya, más allá de sus puentes de raíces, la encontramos en la típica barca de colores sobre un río tan cristalino que parece estar flotando en el aire. Un espejismo real que tiene lugar en la ciudad de Dawki, principal punto de acceso a los embarcaderos que invitan a una travesía por el río Umngot, una arteria imprescindible para el comercio entre India y Bangladesh. Todo ello, abrazados por una paleta de azules y verdes que nos retrotraen a algún lugar perdido en la memoria donde sentirse la primera persona en llegar.

Nartiang

monolitos en india

Monolítica Meghalaya. © Wikipedia Commons

Aunque los galeses tuvieron mayor influencia en Meghalaya, fueron los escoceses quienes tejieron esa línea de puntos invisibles entre Meghalaya y Escocia. Especialmente, cuando hablamos de la ciudad de Jowai y los monolitos de Nartiang, un lugar de gran significado espiritual para la cultura tribal de los Khasi. Un icono donde antaño se realizaban diversos rituales y cuyas formas majestuosas recuerdan a la orografía de lugares tan lejanos como las islas Hébridas.

Kongthong Village

pueblos de india

Los silbidos de la naturaleza. © Wikipedia Commons

Visitar este pueblo supone seguir los secretos de los silbidos. Y es que en Kongthong, cada residente tiene una melodía o silbido distinto. Una práctica cultural profundamente arraigada que se ha transmitido de generación en generación y es una parte integral de la vida diaria de la comunidad. En 2023, Kongthong Village recibió el premio «Mejor Pueblo Turístico» por parte del Ministerio de Turismo de la India, un reconocimiento que confirma por qué aprender sobre esta forma de comunicación en mitad de una naturaleza mágica supone una de las mejores experiencias durante un viaje a Meghalaya.

¿Te gustaría visitar Meghalaya durante tu próximo viaje a India?

¿Quieres que te diseñemos un viaje exclusivo al Subcontinente Indio?

Responder