Buda Purnima, el aniversario de Buda

‘Buda Jayanti’ o ‘Buda Purnima’ es el día más importante para el budismo y commemora los tres eventos más significativos de la vida de Gautama Buda que ocurrieron en un mismo momento: su nacimiento, iluminación y muerte (nirvana).
Todos sucedieron en el llamado mes de ‘Vaishak’ (abril/mayo), en una noche de luna llena. Por ello se celebra este festival, que cada año coincide con la primera luna llena de esos dos meses.
Representación de Siddharta (buda)

Leer más...

El mito del Ganges

El Ganges es seguramente el río más sagrado del mundo. Su recorrido, desde las cumbres del Himalaya hasta Calcuta, incluye ciudades como Haridwar, Allahabad o Varanasi, multitudinarios lugares de peregrinación..
Se dice que depositar entre sus aguas las cenizas de un cadáver permite evitar el ciclo de reencarnaciones. En sus orillas se bañan a diario millones de personas que confían en expiar algún pecado o, simplemente, meditar y purificarse de acuerdo con la tradición hindú.
¿Pero, de dónde viene tal devoción y en qué se fundamentan estas creencias?

Escena del amanecer en Varanasi

Amanece en Varanasi. Foto por David Martín, 2008.

Leer más...

Bishnois, tradición ecológica

En Rajastán, a unos kilómetros de puntos turísticos habituales como Jodhpur o Ranakpur, es posible descubrir una de las comunidades más interesantes de la India auténtica y tradicional.
Son los bishnoi, seguidores de una interesante propuesta religioso-filosófica basada en la conservación natural, el respeto al medio ambiente y la convivencia ecológica sostenible.

Anciano bishnoi

Anciano bishnoi | Foto: David Martín, 2009.

Leer más...

Mahavir Jayanti, la fiesta del jainismo

Para los jainistas, Mahavir Jayanti es la fiesta más importante del año.

mahaviraCelebra el nacimiento de Mahavira, considerado el 24º y último Tirthankara (esto es, para el jainismo, una persona santa que encuentra el conocimiento perfecto y la iluminación y adquiere el rol de guía espiritual).

Dice la tradición que Mahavira nació a las 4:00 de la madrugada del día 13 después de la luna nueva del mes hindú de chaitra (marzo-abril), aunque el año se discute de acuerdo con cada tradición. Según nuestro calendario gregoriano, se celebra con la luna llena entre finales de marzo y abril.

Próximos Mahavira Jayanti:
–    2011: 18 de abril
–    2012:  6 de abril
–    2013: 23 de abril

Mahavira fue contemporáneo de Buda Gautama y, como él, destacó por sus enseñanzas espirituales que llegaron a fundar una religión. Ambos siguieron un camino parecido, abandonando sus riquezas y posesiones para dedicarse a la meditación y a vivir como ascetas.

En el día de Mahavir Jayanti, los templos jainistas son decorados con banderas y ofrendas. Puede verse especialmente en los dos estados con más seguidores jainistas de India: Gujarat y Rajastán. La ceremonia dice que el ídolo de Mahavira de cada templo debe ser bañado en agua sagrada por la mañana y luego presentado en una cuna y paseado por los alrededores. Los devotos ofrecen alimentos, incienso, agua o flores en la procesión. Se leen distintos pasajes de las escrituras sagradas jainistas, para predicar la virtud.

Los jainistas conforman en torno a un 0,5% de la población india, lo que significa cerca de 5 millones de personas.
Destaca por ser una religión no-teísta, lo que significa que no aceptan los vedas hindúes como verdad, aunque se suele traducir como que no creen en un dios.
Su concepción del mundo y el universo es la de algo eterno, inalcanzable a nuestra comprensión. Toda la realidad es “divina”, cualquier fenómeno natural, cualquier animal, insecto o planta son dignos de devoción. Para un jainista es pecado causar daño a un ser vivo o a la naturaleza. Son vegetarianos estrictos y fieles defensores de la no violencia; también buscan un constante desapego por lo material, como forma de descargar su alma en futuras reencarnaciones.
Hay dos movimientos jainistas principales, los Svetambaras siempre llevan ropas ligeras y blancas y los Digambaras, que suelen ir desnudos o semi desnudos.
> Para más información: Introducción al jainismo.


Sobre el autor:
DavidDavid Martín es colaborador de Sociedad Geográfica de las Indias. Fascinado por India, sus gentes y su diversidad, David colabora con Sociedad Geográfica de las Indias desde 2008, haciéndolo compatible con su trabajo en organizaciones como Unicef o Amnistía Internacional. Con nosotros ha dirigido la estrategia de comunicación y redes sociales hasta 2011 y actualmente colabora aportando una visión humana, transformadora y comprometida, asegurando que un viaje exclusivo y de alta calidad sea compatible con una experiencia enfocada al descubrimiento y el respeto por las personas y las costumbres locales. Para más información: [Quiénes somos]

Tilakas y bindis, ojos para el alma

Un punto rojo dibujado justo encima de la zona del entrecejo, conocida como el ‘Tercer Ojo’, puede representar un estado civil, una insignia religiosa o una simple declaración de moda.

Cuentan que Dios nos dio dos ojos con los que poder ver el mundo físico, y un tercero, invisible, con el que poder ver el mundo etéreo. Según la tradición védica, el sexto chakra, el Ajna chakra, es un importantísimo centro de energía que se localiza en la frente, justo encima del entrecejo. Pintarlo de rojo es una vieja tradición que simboliza la apertura mística del ser y la capacidad de ver sin necesidad de utilizar los ojos. El tilaka suele de color rojo o azafrán y se fabrica con polvo o pasta de sándalo, ceniza, cúrcuma, arcilla, carbón y otras sustancias.

Un tilaka para cada Dios

Tradicionalmente, el tilaka es utilizado por los hombres en celebraciones de carácter religioso. Su forma dependerá del Dios al que profesen devoción. Quienes rinden culto al dios Shiva llevan tres líneas horizontales blancas en la frente con un punto rojo en el medio; mientras que los seguidores de Vishnu, llevan una marca blanca en forma de U ó V con una línea roja en su interior. Pero también existe un tilaka que fusiona ambos símbolos, expresando la indisolubilidad de las dos deidades. El color del pigmento del tilaka puede ser rojo, amarillo, azafrán, blanco, gris o negro, en función del material con el que está hecho. Los devotos de Lord Shiva suelen utilizar las cenizas sagradas (Bhasma), los de Vishnu la pasta de sándalo (Chandan) y los de la diosa Devi o Shakti el polvo de cúrcuma rojo (Kumkum).

Tilaka o bindi

Leer más...

Qué es el Mahābhārata

El Mahābhārata es la epopeya más antigua del mundo, el poema épico más largo de la historia, más aún que la Biblia o las obras completas de Shakespeare.
Su extensión, su profundidad, su caótica estructura, sus múltiples lecturas y sus innumerables matices hacen prácticamente imposible contarlo en pocas palabras, como nos proponemos hacer ahora…

Su nombre proviene del sánscrito: ‘maha’ (gran) y ‘bhārata’ (humanidad). Se suele traducir por ‘la gran historia del pueblo de India’ y, por extensión, de toda la humanidad.

Argumento.
Muy resumidamente, cuenta la historia de rivalidad entre dos grupos de primos. Los 5 hijos del rey Pandu o ‘pandavas’ y los 100 hijos del hermano de Pandu, los ‘kauravas’.
Según los historiadores, se basa en hechos reales sucedidos alrededor del año 3.000 a. C (aunque otros lo ubican en torno al siglo VI a.C).

Con ese hilo conductor, se narran multitud de historias paralelas, de hecho otros grandes poemas sagrados para el hinduismo como el Bhagavad-gita o el Ramayana forman parte de él.
Son historias de guerra y lucha entre el bien y el mal, de confrontación por la tierra, de amor, traición y venganza, de sabios, dioses y demonios. Historias algunas de una fantasía bellísima y sorprendente, cómo sólo la creatividad india puede concebir. De cada historia, como de la mitología de cada pueblo, se desgranan enseñanzas para la vida que se han transmitido de generación en generación.

Ilustración de Arjuna y Krishna antes de la batalla

Ilustración de la conversación entre Arjuna y Krishna antes de la batalla, lo que da lugar al ‘Bhagavad Gita’.

Recopilación de la historia.
Fue alrededor del año 400 a.C. cuando se empezó a dar forma al poema originario, agrupando distintas historias, leyendas y genealogías de la tradición oral. Hasta nuestras manos llega hoy dividido en 18 libros (llamados ‘parvan’), aunque hay distintas versiones según los manuscritos utilizados.
No tiene un autor único conocido, sino que fue moldeado con el paso del tiempo. Sin embargo, se considera a Krishna Dvaipayana Vyasa como el responsable del meritorio trabajo de compilación y organización de tan compleja historia.

El propio Mahābhārata cuenta cómo el dios Ganesh (el dios con cabeza de elefante) aceptó escribir el manuscrito bajo el dictado de Vyasa, con la condición de que lo hiciera de seguido, sin una pausa en su recitación.
Esta es la explicación popular de por qué la imagen de Ganesh en la iconografía tiene roto el colmillo izquierdo: en cierto momento le falló la pluma y, al no poder parar su escritura, se arrancó la punta del colmillo para poder seguir escribiendo, utilizando su sangre como tinta.

Habría mucho que hablar y contar sobre esta historia. Seguramente habrá ocasión de seguir profundizando en futuros artículos.



Sobre el autor:
DavidDavid Martín es colaborador de Sociedad Geográfica de las Indias. Fascinado por India, sus gentes y su diversidad, David colabora con Sociedad Geográfica de las Indias desde 2008, haciéndolo compatible con su trabajo en organizaciones como Unicef o Amnistía Internacional. Con nosotros ha dirigido la estrategia de comunicación y redes sociales hasta 2011 y actualmente colabora aportando una visión humana, transformadora y comprometida, asegurando que un viaje exclusivo y de alta calidad sea compatible con una experiencia enfocada al descubrimiento y el respeto por las personas y las costumbres locales. Para más información: [Quiénes somos]

Mudras, cuando las manos hablan

Siempre he pensado que las manos pueden decir muchas cosas. Es más, tengo que admitir que lo primero que hago cuando conozco a alguien es fijarme en sus manos. En India el lenguaje gestual de las manos tiene una importancia crucial. Su iconografía está plagada de alusiones a determinados gestos y posiciones de las manos que se conocen con el nombre de hasta mudras.

Mudras de las manos

«Hasta mudras«, gestos de las manos.
Los hasta mudras, o mudras de las manos, pueden representar plásticamente determinados estados o procesos de conciencia, a la vez que pueden conducir al estado de conciencia que simbolizan. Aunque el número total de mudras es incierto, el hinduismo considera que hay 24 básicos, cada uno de los cuales posee una cualidad específica.
Doblando, cruzando, estirando y juntando los dedos y las manos, el cuerpo puede establecer una vía de comunicación directa con la mente. Así, hay mudras que favorecen la meditación y amplifican la consciencia.
En disciplinas como el yoga, los mudras, junto con los asanas (posturas corporales), son una herramienta fundamental. Dentro de artes escénicas tradicionales, como el teatro kathakali o la danza solista bharata natyam, los hasta mudras interpretan uno de los papeles principales.

Otros mudras.
Además de los mudras de las manos («hasta mudras»), existen otros que se realizan con diferentes partes del cuerpo o que combinan varias de éstas. Los «mana mudras» son mudras de cabeza. Su práctica implica el uso de ojos, oídos, nariz, lengua y labios. Los «adhara mudras», o mudras del perineo, redirigen el prana (energía vital) desde los centros inferiores hacia el cerebro. Otros, como los «kaya mudras», mudras posturales, utilizan posturas físicas combinadas con la respiración y la concentración.

El fundamento científico.
En términos científicos, los mudras proveen un camino para acceder a los reflejos inconscientes y primarios, hábitos y patrones instintivos que tienen su origen en áreas primitivas del cerebro, alrededor del tronco cerebral. Crean una conexión sutil, no intelectual, con esas áreas. Cada mudra establece un vínculo diferente y tiene un efecto distinto en el cuerpo, la mente y el prana.
El objetivo es crear posturas y gestos fijos y repetitivos que ayudan al practicante a deshacerse de patrones instintivos y llegar a una consciencia más refinada.

Tres mudras sencillos:

Dhyana mudra.
Es el gesto de la meditación y la concentración. En este mudra, el dorso de la mano derecha descansa en la palma de la izquierda de tal manera que las puntas de los pulgares se tocan ligeramente. Las manos descansan en el regazo.

Vitarka Mudra.
Es el gesto de la enseñanza. La mano derecha está a la altura del hombro, con las puntas de los dedos pulgar e índice formando un círculo. En una variante de este gesto de la enseñanza, la mano izquierda se apoya en el regazo con la palma hacia arriba.

Anjali mudra (o Namaskara mudra).
Es el gesto del saludo y la veneración y, probablemente, el más antiguo de todos los mudras. También es el gesto habitual de saludo en India. En él las palmas se mantienen unidas a nivel del pecho.

Los 3 mudras


Sobre la autora:
NonaNona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]