Buceo en el Índico: un mar de opciones

Escrito por: Enric Donate

El Océano Índico es un destino privilegiado para los buceadores experimentados y amateurs. India, Maldivas y Sri Lanka no solo son destinos de ensueño fuera del agua, sino que bajo el mar podrás encontrar paisajes extraordinarios con una excelente visibilidad y una rica fauna tropical. Buceo en el Índico ofrece un mar de posibilidades.

Buceo en el Índico: Maldivas

© Malcolm Browne

Enamórate de la vida submarina en la India. Goa es el primer destino de playa del subcontinente y tienen interesantes localizaciones para el submarinismo en islas remotas y poco conocidas como Grand Island y Netrani Island.

Buceo en el Índico: Buceando en India

© Arun Katiyar

Pondicherry es otro enclave donde hacer una parada en tu ruta por el sur de la India. Aquí disfrutarás de la playa y la herencia francesa y podrás bucear hasta 23 metros de profundidad en Cool Shark.  Sin embargo, si quieres una experiencia única, el archipiélago de Andaman es tu destino en la India. Exclusivas y muy poco exploradas, las remotas Islas de Andamán en el corazón del Golfo de Bengala se han abierto recientemente al turismo. Sus aguas cristalinas y la especial protección de todo el archipiélago lo convierten en un lugar particularmente atractivo. Havelock es la isla con mayor infraestructura y hoteles de diversas categorías. En sus aguas encontrarás tortugas marinas, manta rayas, tiburones y formaciones de corales que cubren las caprichosas formaciones volcánicas.

Buceo en el Índico: Playa en Havelock Island

© Vikramjit Kakati

Quienes eligen conocer el lado más salvaje del sur de Asia tienen en Sri Lanka una accesible variedad de paisajes y de reservas naturales terrestres y marinas. Combina los safaris en la selva para ver leopardos y elefantes con inmersiones en algunos de los enclaves más extraordinarios. La isla fue capital en la navegación del Índico y sus costas están repletas de naufragios que se han convertido en localizaciones excepcionales para el submarinista. Nada entre bancos de peces que pueblan los restos de naves que no llegaron a puerto o maravíllate con los avistamientos de ballenas azules y tiburones ballena que se dan a menudo en sus aguas.

Buceo en el Índico - Buceando en Maldivas

© Malcolm Browne

Para terminar, Maldivas es el destino del lujo y el relax por antonomasia, también para los submarinistas. Sus playas de arena fina salpicadas de cocoteros son un paraíso del descanso pero esconden un mundo submarino riquísimo. Las corrientes que se forman entre las islas favorecen la circulación del plancton atrayendo a bancos de peces y sus grandes depredadores. Puedes estar cara a cara con diversas especies de tiburones, anguilas y tortugas y volver a tu villa sobre el mar en Maldivas a disfrutar de los colores únicos del atardecer. Asimismo, si todavía quieres más mar del que Maldivas ofrece, el archipiélago cuenta con los mejores vida a bordo del Índico con la exclusividad que caracteriza el turismo de estas mil islas agrupadas en 26 atolones.

¿Quieres que te diseñemos un viaje exclusivo al Subcontinente Indio?

Mini-Enciclopedia de los Panes Indios

Escrito por: Enric Donate

La cocina india es tan diversa que se dice que varía cada 30 kilómetros. Así sucede con los panes indios que acompañan todo tipo de comidas desde el desayuno indio hasta el tapeo a la India. Te presentamos una pequeña introducción para que no te vuelvas loco frente a la carta del restaurante.

El CHAPATI es el rey de las mesas indias. Se elabora con una masa de harina de trigo integral (atta) y agua y se cocina en la sartén (tawa). También se lo denomina roti y con esta denominación presenta una amplia diversidad. En Rajastán, no dejes de probar el misi roti, que mezcla harinas de trigo y garbanzos con una selección de especias. Asimismo, los restaurantes musulmanes ofrecen los deliciosos tandori roti y romali roti.

Panes indios - Chapati

© [dac~ ]

La DOSA representa un giro copernicano. No tiene nada que ver con los panes tradicionales, ya que su preparado es a base de arroz y lentejas fermentadas. Con él, se elaboran unas crepes que luego se rellenan de verduras. Es uno de los platos básicos del sur de India, donde el trigo no está tan presente en la dieta.

El UTTAPAM, como la dosa, se prepara en el sur a base de una masa de arroz y lentejas fermentadas. El resultado es una especie de pizza de textura esponjosa.

Panes indios - Uttapam

© Yosarian

En Punjab, debes probar el KULCHA. Este pan de harina refinada, reposa para que actúen los levados y se hornea en el tandori. Lo suele acompañar el chole, una receta de garbanzos picantes.

También amasado con harina blanca (maida), el NAAN se cocina en el tandori y puede llevar ajo, mantequilla o queso. Su sabor es a la vez exótico y familiar, por ello suele ser el favorito del viajero.

Panes indios -  Naan

© Christine A. Darius

La herencia portuguesa ha quedado en el PAO, un bollo ligeramente dulce que se sirve con un pisto de verduras. Es un plato típico de Mumbai y se encuentra por doquier como snack indio para picar entre horas.

El pan frito hinchado del sur de India o PURI se toma como desayuno y para picar entre horas. La masa de harina sin levado se fríe hasta conseguir que se hinche ligeramente. Es un pan sabroso que acompaña los curris de verduras de la mañana.

Panes indios - Puri frito

© Ben Snooks

Desayuno por antonomasia, la PARANTHA es un pan de harina integral que incluye mantequilla clarificada (ghee) en la masa y que se puede rellenar de todo tipo de verduras. La parantha de patata es la más común en el desayuno, servida con yogur natural, pero existen variedades con cebolla, nabo, coliflor… En Vieja Delhi hay un callejón dedicado exclusivamente a este pan relleno: el Paranthe Wali Gali.

¿Sabías que difícilmente encontraremos el color negro en India? Se considera un color desfavorable.

Entérate Aquí



  Acepto la Política de Privacidad

Viajar a Jaipur. Fuerte de Amber

Escrito por: Javier Galán

Viajar a Jaipur para sentirse un maharajá a lomos de un elefante en Amber Fort… La visita al palacio fortificado de Amber tiene todos los ingredientes para ser la atracción más popular de la llamada Ciudad Rosa. 

Viajar a Jaipur. Fuerte Amber

© AJAY SHANKAR

Rudyard Kipling dijo una vez: “Dios creó a los maharajás para dar un espectáculo al mundo”. Pues bien, hay pocos lugares en la India donde esta afirmación tenga tanto sentido como en el palacio fortificado de Amber, a 11 kilómetros de Jaipur. Este imponente complejo palaciego hecho de arenisca roja y mármol blanco se erigió como capital del estado de Jaipur hace cinco siglos, y hoy reina con todo su esplendor fantasmal en lo alto de una escarpada colina. Y llegar a lo alto de esa colina es toda una experiencia en sí misma, porque el recorrido es espectacular y se hace a lomos de un elefante.

Viajar a Jaipur. Fuerte Amber

© DANIEL VILLAFRUELA

El mejor momento para realizar esta ruta es al amanecer, y no solo porque se evitan largas colas y tumulto de turistas; a esa hora, la luz del alba se refleja en el lago Maotha y en las paredes de la antiquísima fortaleza y su muralla, creando una atmósfera mágica. Y ser uno de los primeros del día en cruzar la puerta Suraj Pol y entrar en la amplia plaza ajardinada hace sentir al visitante como un auténtico maharajá. El elefante, engalanado y con la trompa pintada, sube a lo alto de la colina por una rampa especial, en un trayecto que dura unos 20 minutos.

Viajar a Jaipur

© Nadine Spielmann

Amber Fort descansa sobre las ruinas de un templo dedicado al sol que data del año 955. El complejo actual comenzó a construirse en 1592 con la idea de crear un palacio para el Rash dentro de la misma fortaleza. Hoy, el visitante distingue entre el Jaigarth Fort, o fuerte original, y el palacio de Amber, ambas estructuras conectadas por pasadizos y patios dignos de explorar durante toda la jornada. La visita al sensacional complejo se aprovecha más con un guía acompañante, ya que los siglos que aguantan estas ruinas sobre sí mismas se comprenden mejor con las explicaciones detalladas y las anécdotas que ofrece un experto acompañante.

Desde la entrada, subiendo por una estrecha escalera, se llega a una puerta de plata que da acceso al templo de Kali, donde se sacrificó una cabra al día desde el siglo XVI hasta hace escasos 30 años. Desde allí se accede a los apartamentos del marajá, en la planta superior y con unas vistas privilegiadas. Las delicadas labores de restauración llevadas a cabo en este palacio fortificado hacen que mármoles, mosaicos y esculturas luzcan como en sus mejores tiempos. Otra visita obligada es el vestíbulo de los espejos, una amplia estancia donde la llama de una sola vela iluminaba toda la habitación.

Viajar a Jaipur. Mirror Room, Fuerte Amber

© Jeff and Neda Fields

Al cerrarse las puertas del complejo y ponerse el sol, el visitante puede escoger entre regresar al llano a pie o en todoterreno. El palacio-fortaleza de Amber se integra de tal forma en las montañas de la zona que resulta difícil imaginar una mejor posición defensiva. O un mejor atardecer.

Maletas para India – Nappa Dori

Escrito por: Tania Rodríguez

Existen bolsos capaces de recordarnos vivencias únicas, baúles dispuestos a recorrer miles de kilómetros en busca de aventuras, carteras que guardan fragmentos de incursiones inolvidables. También hay maletas para India, por excelencia. La marca india Nappa Dori consigue que cada una de las piezas hechas a mano de sus colecciones se conviertan en esos pequeños grandes tesoros que todos queremos tener en nuestros armarios para poder llevarnos a los viajes más intrépidos.

Maletas para India

© Nappa Dori

La firma, afincada en Nueva Delhi desde sus comienzos allá por el año 2010, significa algo así como “cuero e hilo”, dos palabras íntimamente ligadas a su maravilloso savoir-faire, impulsado por el diseñador indio Gautam Sinha, graduado en el National Institute of Fashion Technology de India y elegido por el Consejo Británico como uno de los cinco talentos creativos con mayor  proyección del país. Nappa Dori es en esencia un tributo a la cultura india, a su exotismo, romanticismo tardío y nostalgia perdida, reinterpretadas bajo la perspicaz mirada de su creador a través de inteligentes toques modernistas. Entre las propuestas que temporada a temporada presenta la casa destacan sus preciosos baúles de viaje rígidos realizados en piel de primera calidad y caracterizados por ese toque retro que tanto gusta a sus seguidores, sus bolsos estilo vintage que recuerdan a los que empleaban carteros o doctores hace años para desempeñar sus oficios, sus neceseres y sobres de cuero realzados con preciosistas estampados geométricos o ilustraciones de la cotidianeidad India. Una de sus últimas apuestas para esta próxima temporada son unas espectaculares fundas para cámaras realizadas a mano, un complemento que no puede faltar en la maleta de todo buen viajero.

Maletas para India

© Nappa Dori

El trabajo artesanal y el diseño más vanguardista coexisten en las creaciones de Gautam Sinha, capaces de aportar un toque sofisticado a la vez que diferencial a los looks más convencionales. Incluso, si se desea, es posible personalizar las piezas, añadiendo nuestras iniciales o mensajes concretos, por ejemplo, haciéndolas un poco más nuestras. Nappa Dori posee su estudio de diseño en la zona sur de Nueva Delhi y cuenta con dos tiendas en Hauz Khaz Village y el Meherchand Market de la ciudad; si bien también tiene presencia a nivel internacional gracias a sus colaboraciones con hoteles de lujo en lugares como Dubái, Londres, África o el sudeste asiático.

Maletas para India

© Nappa Dori

Nappa Dori es sólo uno de los numerosos ejemplos de firmas indias dedicadas a la creación de complementos de calidad que están alcanzando repercusión en revistas de moda y tendencias tanto nacionales como internacionales. Algunas de ellas son Anup Mastakar, Toteca, Satya Paul o India Circus, marcas que hacen volar nuestra imaginación con cada una de sus creaciones.

10 razones para visitar el Himalaya indio

Escrito por: Enric Donate

Con 10 ochomiles en su haber, el Himalaya o Morada de las Nieves en sánscrito, es la cordillera más fascinante del mundo. Solo la vertiente india es un mosaico de diversidad cultural, patrimonio histórico y paisajes espectaculares. Estas son las 10 razones para visitar el Himalaya indio. Esto es lo que no te puedes perder.

Himalaya indio, Dharamsala

© Michael Foley

 

  1. DHARAMSALA. Todo aquí gira alrededor del Dalai Lama y la comunidad tibetana en el exilio. La vida pivota alrededor del Monasterio del Dalai Lama. Únete al parikrama, el camino que lo circunvala y compartirás el tiempo con tibetanos ensimismados recitando sus mantras.
  1. EL YOGA. Esta disciplina física y mental milenaria tiene en la localidad de Rishikesh un importante centro. Los ermitaños hindúes eligieron esta zona del cauce del Ganges para establecer sus retiros espirituales. Hoy en día, Rishikesh celebra el Festival Internacional de Yoga.
  1. LAS PLANTACIONES DE TÉ. El champagne de los tés se cultiva en terrazas a una altura de 1500 metros. Darjeeling fue elegida como capital de verano por los británicos y aquí construyeron bungalós y un tren de vapor que sigue en funcionamiento. Darjeeling es aún hoy un viaje en el tiempo.
Himalaya indio - Darjeeling

© Daniel Peckham

  1. EL TIGRE DE CORBET. El primer Parque Nacional establecido en India, fue también donde se inició el Proyecto Tigre. Accesible, pero poco visitado, es el destino perfecto para los amantes de la naturaleza que deseen avistar al gran felino con temperaturas más suaves a los pies del Himalaya.
  1. LADAKH. El pequeño Tíbet indio es un territorio de cultura y paisaje único. Los monasterios históricos de Lamayuru o Thiksey se diseminan por el valle del Indo. Las aguas turquesas del río cruzan esta meseta desértica donde la ausencia de vegetación deja los colores de la roca desnuda a la vista.
  1. EL VALLE DE LAS FLORES. Parque nacional y Patrimonio Natural de la UNESCO, este valle en el área del Nanda Devi es uno de los últimos refugios de cientos de especies de flora alpina. El valle solo es accesible entre junio y octubre después de un trekking de 17 kilómetros desde Govind Ghat. Un esfuerzo ampliamente recompensado por la belleza que atesora.

    Himalaya indio, Valle de las Flores (c)

    © Araghu

  2. LAS FUENTES DEL GANGES. Tortuosas carreteras que serpentean por las alturas del Himalaya llevan hasta las fuentes del río más sagrado del hinduismo. Tras el deshielo, el trajín de peregrinos a Gangotri es continuo. Aquí, belleza natural y religiosidad se dan la mano.

    Himalaya indio -  Leopardo de las nieves

    © Bernard Landgraf

  3. ARUNACHAL PRADESH. Raramente visitado, el extremo oriental del Himalaya indio se jacta de acoger a 4 grandes felinos, entre los que se halla el leopardo de las nieves. Descubre los más de cien grupos tribales que habitan a los pies de las montañas y a orillas del Brahmaputra.
  4. EL KANCHENJUNGA. El tercer pico más alto del Himalaya, fue considerado hasta 1852 la mayor montaña del mundo. El perfil casi perfecto del Kanchenjunga domina el valle de Sikkim, un pequeño estado de cultura budista que se integró en la India en 1975.

    Himalaya indio, Vista del Kanchenjunga

    © Nitin Tiku

  5. SRINAGAR. Strictu senso, el valle de Kashmir pertenece a la cordillera del Karakorum, pero ¿cómo obviar Srinagar en un viaje por el Himalaya indio? De esta tierra dijeron emperadores que era el paraíso y aún hoy la experiencia de vivir en las casas barco sobre el lago Dal y escuchar el canto del almuédano al atardecer raya lo indescriptible.

Guru Nanak Jayanti

El día 25 de noviembre se celebra Guru Nanak Jayanti, la fiesta nacional sij que celebra el nacimiento de Gurú Nanak. 

El 25 de noviembre se conmemora el nacimiento de Gurú Nanak, fundador del sijismo. Este festival es uno de los más sagrados de esta religión, aunque también es celebrado por hindúes y devotos de otras religiones. Durante este día se celebran procesiones, espectáculos de danza y cante y se ora y rinde culto al gurú.

Gurú Nanak Jayanti

© Rajesh Pamnani