Viajar a Jaisalmer, las puertas al desierto

Escrito por: Verónica Aranda

Según la escritora y filósofa Chantal Maillard, Jaisalmer es una contradicción: a la vez un amplio mercado atrayente y bullicioso y un fuerte austero labrado en pleno desierto.  Viajar a Jaisalmer es hacerlo a la última ciudad al noroeste de la India, cerca de la frontera con Pakistán, en el extremo de la vasta extensión del desierto del Thar.

Viajar a Jaisalmer: Fuerte de Jaisalmer

© Koshy Koshy

El fuerte de Jaisalmer, es una visión impresionante: un gran castillo color piel de león, labrado en piedra arenisca, que surge de las llanuras arenosas como un espejismo de una época pasada. Esta remota ciudad adormecida se ha transformado en uno de los destinos más turísticos de todo Rajastán.  Fue fundada en el siglo XII por el príncipe Jaisal, del clan rajput Bhatti. Durante algunos siglos, la ciudad fue un floreciente centro de comercio estratégicamente situado en la ruta de las caravanas a Afganistán y Asia Central.

Viajar a Jaisalmer: Golden City, Jaisalmer

© Daniel Mennerich

Si decides viajar a Jaisalmer, te enamorarás de sus monumentos. La arquitectura de la Ciudad Dorada, es un ejemplo de adaptación al clima agreste del desierto. La ciudadela corona la colina Tricuta con muros de 6,4 kms de longitud y 9 metros de altura, y con laderas escarpadas por debajo de los 99 bastiones. Dentro de la ciudadela, formada por un laberinto de diminutas callejas, encontrarás impresionantes havelis, antiguos palacios de mercaderes y ministros de la ciudad, construidos en el siglo XIX. Las havelis Salim Singh, Nathmajli y Patwon son los más refinados exponentes de esta arquitectura, con fachadas de piedra dorada labradas de manera exquisita, celosías con distintos motivos y hermosos murales.

En el corazón de la ciudadela se levanta un grupo de siete templos jainistas interconectados, construidos entre 1470 y 1536 por los ricos mercaderes de la ciudad. Están bellamente labrados y se consagran a los tirthankaras jainistas como Rishabdeo o Parsvanatha.

El palacio de Maharawal es otra de las grandes atracciones del fuerte y tiene sabor rajput, con su rica mampostería de la fachadas y sus estancias decorativas. Es un buen lugar para contemplar la puesta de sol.

Viajar a Jaisalmer

© sabamonin

El lago Gadsisar es otro de los puntos importantes de la ciudad, en otro tiempo único suministro de agua de Jaisalmer. Vale la pena rodear el lago para ver sus ghats y templos.

Otro paseo imprescindible es el colorido bazar Manik Chowk, situado a la entrada del fuerte, donde te puedes hacer con mantas de pelo de camello, tejidos bordados y joyas de plata.

Viajar a Jaisalmer

© Evgeni Zotov

No te puedes ir de Jaisalmer sin pisar el desierto, haciendo una excursión a las Sam Sand Dunes, a 45 kms de la ciudad. Sus ondulantes dunas se pierden en el horizonte. Lo ideal es recorrerlo en camello y hacer noche allí, para sentir la verdadera magia de las arenas del desierto.

Coincidiendo con la luna llena de enero a febrero, se celebra el exótico Festival del Desierto. Durante tres días se organizan carreras de camellos, danzas, espectáculos de títeres, además de desfiles con trajes tradicionales, elefantes ornamentados y bandas de música.  Acuden gentes de toda la comarca, y al final de las celebraciones tiene lugar un viaje a Sam Sand Dunes, donde el paisaje del desierto y la luna se mezclan con el resplandor de las hogueras.

¿Quieres que te diseñemos un viaje exclusivo al Subcontinente Indio?

De safari en India: parques nacionales de India

Ver tigres de Bengala © Mariano Alfaro
India es un país de contrastes en el que hay cabida tanto para los amantes de las playas más exuberantes como para aquellos que buscan encontrarse a sí mismos a través de la meditación y la naturaleza. Así, los más aventureros descubrirán que el mundo salvaje trasciende África y se cuela en los parques nacionales de India en forma de safari, donde es posible toparse con espectaculares tigres de Bengala, leopardos de las nieves, leones asiáticos, rinocerontes, elefantes o bisontes indios, entre otras muchas especies únicas.

Escrito por: Tania Rodríguez

Continuar leyendo…

Cosmética Ayurvédica ¿Dónde encontrarla?

Escrito por: Enric Donate

Aunque el ayurveda es una práctica milenaria, en los últimos años está experimentando un éxito sin precedentes dentro y fuera de las fronteras indias. El interés general por los productos orgánicos y la medicina natural se ha trasladado recientemente también a la cosmética. La cosmética ayurvédica es para muchos, un recuerdo o regalo perfecto, tras su viaje a la India. 

Cosmética Ayurvédica

© Incredible India

Cada vez hay más marcas que aprovechan los principios de la medicina ayurvédica para elaborar productos naturales de gran calidad. La marca más conocida y accesible es HIMALAYA. Fundada en 1930 en Dehra Dun, su amplia gama de cremas, productos de higiene personal y medicinas herbales es abrumadora. Además tienen precios económicos y una distribución excelente, por lo que los podrás encontrar en casi todas las farmacias además de sus tiendas especializadas. El bálsamo labial, la pasta de dientes y la arcilla para luchar contra el acné son algunos de sus productos estrella.

Cosmética Ayurvédica

© Biotique

BIOTIQUE compite con Himalaya en precio y variedad. A diferencia de la anterior, no comercializan medicamentos ayurvédicos, y sus productos se centran más en el trabajo con las esencias. La marca tiene el asesoramiento de unos laboratorios suizos por lo que sus texturas son más refinadas. Está presente en farmacias, aunque es más fácil encontrarlo en supermercados o las propias tiendas Biotique. El exfoliante de papaya, la crema hidratante de gérmen de trigo y la colección de cosmética infantil y para pieles sensibles se encuentran entre nuestros favoritos.

Cosmética Ayurvédica

© Forest Essentials

Los que buscan unos cosméticos más sofisticados deben dirigirse a KAMA o FOREST ESSENTIALS. Ambas marcas han florecido en los últimos años y han puesto en el mercado unos productos más exclusivos con un excelente trabajo con las esencias para que fragancia y cosmética ayurvédica vayan de la mano. El agua de rosas de Kama combinada con su Kumkumadi Miraculous Beauty Fluid es ideal para pieles secas. También hay que tener en cuenta sus jabones naturales. Por su parte, la loción de jazmín de Forest Essentials y su máscara facial de sándalo de Mysore son excepcionales. Búscalos en los mercados más exclusivos de Delhi, Bangalore y Mumbai y en los grandes centros comerciales.

Parece que el ayurveda tiene un futuro prometedor, y si lo pruebas, nos consta que te va a ser difícil olvidarlo. Por desgracia, a día de hoy, es muy difícil encontrar cosmética ayurvédica de esta calidad en España o América Latina, por lo que aprovecha tu viaje a India para proveerte de una buena selección.

¿Sabías que la plaza Durbar de Patán (Nepal) es uno de los sitios con mayor número de obras arquitectónicas del mundo?

Entérate Aquí



  Acepto la Política de Privacidad

Calor en India: ¿mito o realidad?

Escrito por: Eva del Amo

Muchas personas, por motivos laborales, sólo pueden viajar a India en verano. Una idea que en muchos casos es desestimada por el calor. Pero… ¿es un motivo lo suficientemente importante como para desestimar el viaje? ¿Hace calor en India?

Calor en India - Haji Ali Dargah

© Humayunn Peerzaada

Aunque es cierto que desde septiembre a finales de marzo el clima en India es mucho más benigno para el viajero, la realidad es que cualquier época del año es buena para viajar a India.

Calor en India - Jaisalmer

© Paulrudd

Durante el otoño, invierno y primavera europeos, el norte de India es fresco y el sur es agradablemente caluroso, lo que invita a conocer las playas del país. Sin embargo, en estos meses hay que tener en cuenta que las zonas montañosas pueden ser muy frías.

De abril a junio las temperaturas suben, pero de julio a septiembre la sensación de calor disminuye significativamente con la llegada del Monzón. Éste llega escalonadamente a partir de los primeros días de junio, desde el sur hasta el norte, pero hay que tener en cuenta que antes de retirarse de India descarga en Tamil Nadu, entre octubre y noviembre.

Calor en India - Goa

© Adam Jones

Si el viaje a India se puede elegir entre julio y agosto, el segundo mes es más recomendable que el primero. En función de los intereses del viajero, su edad y condición física, los expertos en India pueden recomendarle itinerarios donde podrá disfrutar plenamente en los meses de verano, como el precioso valle de Cachemira o Ladakh, escenarios donde el Monzón es más suave y las temperaturas son muy agradables.

En cualquier caso, si decide visitar India en verano, para evitar los efectos del calor basta aplicar soluciones lógicas. Levantarse temprano para admirar las sorpresas y tesoros que cada día nos aguardan es una buena solución, de manera que en las horas centrales del día el viajero puede disfrutar de unas horas tranquilas y relajadas en las magníficas piscinas que poseen muchos de los hoteles en India. Para innumerables viajeros, ésta es una excelente manera de combinar un viaje cultural con momentos de ocio y descanso.

Calor en India - Golden Temple (Amritsar) -

© Adam Jones

Llevar un gorro y gafas oscuras, y utilizar protector solar se considera imprescindible, especialmente en playas, desiertos y las altas laderas de las montañas. Asimismo, hidratarse convenientemente hará que no tengamos tanta sensación de calor.

India recibe viajeros en todas las épocas del año. Ningún fenómeno atmosférico es excusa para no visitar el país, pero la información previa es siempre la máxima garantía para disfrutar.

Desfile del Día de la República en India

No te sorprendas si estando en Delhi los días 21, 23, 24 o 26 de enero ves avionetas engalanadas volando por los cielos de la capital india. Delhi, Mumbai, Calcuta, Chennai y más ciudades están de celebración y actualmente se encuentran ensayando para el Desfile del Día de la República.
¿Todavía te preguntas cuándo viajar a India?

Desfile del Día de la República

© Simply CVR

¿Cuándo es el Día de la República en India? 

El Día de la República de la India se celebra cada año el día 26 de enero. Su celebración oficial suele durar unas 3 horas y comienza con el izamiento de bandera a las 9 de la mañana, seguido por el Desfile.

¿Dónde se celebra el Desfile del Día de la República?

El Desfile del Día de la República se celebra en Delhi, concretamente en Rajpath, el bulevar ceremonial de Nueva Delhi. Su recorrido -de más de cinco kilómetros- empieza en Raisina Hill (muy cerca del Palacio Presidencial), continua pasando por India Gate, la famosa Puerta de la India, y finaliza en el Fuerte Rojo.

Desfile del Día de la República

© Seb & Jen

¿Qué ocurre en el Desfile del Día de la República?

El Desfile empieza con la llegada de Pranab Mukherjee -el Presidente de la India-, escoltado por caballos. El Primer Ministro de la India deposita una ofrenda de flores en Amar Jawan Jyoti, en la Puerta de la India, para rendir homenaje a aquellos que perdieron sus vidas en la guerra. El Presidente eleva la tiranga –la Bandera Nacional de la India– acompañado del Himno de la India, y se ejecuta una salva de 21 cañonazos.  El Desfile está dirigido por las tres divisiones de las fuerzas armadas: Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas donde cada estado indio está representado por un flotador diferente.

Este año, el tema principal del Desfile será el empoderamiento de la mujer y como Invitado de Honor asistirá Barack Obama, el primer líder norteamericano en acudir a esta celebración india. 

Desfile del Día de la República en otras ciudades de India

Si la celebración te sorprende lejos de Delhi, todavía hay más opciones para presenciar la fiesta del Día de la República. Busca las multitudes en Shivaji Park, en el centro de Mumbai o acércate a Red Road si piensas pasar estos días en Calcuta. En Chennai, los dos lugares de celebración son Kamaraj Salai y Marina Beach (una de las playas más grandes del mundo).

India, la cuna de artes marciales

Escrito por: Esther Pardo

¿Quieres ser testigo de una de las artes milenarias más legendarias de Oriente? Acércate a India y descubre el Kalarippayatu, considerada la más antigua de las artes marciales y cuyo centro neurálgico es Kerala. Mucho más que un sistema de lucha organizado en técnicas, las artes marciales en India son todo un espectáculo.

© Kerala Tourism

© Kerala Tourism

Los indios afirman que lo que no está en el Mahabharata, no está en el mundo. Y es en esta epopeya escrita a lo largo de un milenio, en la que se hace patente la importancia de la lucha. Porque a pesar de considerarse a China o Japón como los centros y principales exportadores de artes marciales, es el subcontinente indio en el que parece que surgieron algunas de las manifestaciones más tempranas de las luchas, que entonces salvaban y quitaban vidas, y que ahora se han mantenido como manifestaciones culturales, como es el caso del Kalarippayat, en el suroeste del país.

Basada en el código de combate de las dinastías tamiles (quienes más perfeccionaron esta técnica durante el primer milenio debido a sus constantes enfrentamientos por tratar de dominar el territorio), e inspirado en las majestuosas formas de ataque de animales como el tigre, el león, la serpiente o el elefante, la lucha se traduce en 400 llaves, muchas de ellas acrobáticas en las que el guerrero parece volar.

© Kerala Tourism

© Kerala Tourism

En esta disciplina que, entre los siglos XIII y XVI fue obligatoria en la formación de todos los varones mayores de siete años, se aúna la parte física con la mental y espiritual. Para ello, el luchador debe trabajar su flexibilidad, su musculatura (los masajes son decisivos para este propósito) y la coordinación en el manejo de armas como el escudo con el puñal o el sable, hasta considerarlas como una extensión del propio cuerpo. También deben conocer a la perfección el cuerpo humano, para determinar dónde dar los golpes y la consecuencia de los mismos.

Artes marciales en India

© Angampora

El gobierno británico ante el temor a sublevaciones, controló exhaustivamente el uso de armas e intentó eliminar por completo este arte, que tuvo que mantenerse en la clandestinidad. No obstante, tras el advenimiento de la India libre,  y gracias al esfuerzo de los maestros que siguieron enseñándolo, persistió integrado en la cultura del sur, aunque se transformó su sentido, pasando de ser un combate mortal a una forma de autoexpresión en danza, teatro (Kathakali y Theyyam), o, incluso, formar parte de coreografías de películas.

Contemplar en acción a los luchadores en su campo de batalla, el kalari, es uno de los muchos disfrutes que ofrece la región de Kerala. El ritual empieza con la entrada, siempre por el este del espacio, de los dos combatientes, ambos con los pies y el torso desnudos. Una vez dentro del kalari, y ante la presencia de los siete escalones que simbolizan las cualidades que todos ellos deben tener (fuerza, la paciencia, el poder de mando, la postura, la formación, la expresión y el sonido)… ¡empieza el espectáculo!