UNESCO no considera Patrimonio de la Humanidad solamente los bienes materiales, también hay otras manifestaciones culturales dignas de ser reconocidas y que son incluídas en su lista de ‘Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en India’.
Escrito por: David Martin
Ramlila, la representación popular del Ramayana
Ramlila, literalmente la “la obra de Rama”, es una escenificación de la epopeya de Ramayana en una serie de episodios que incluyen cantos, narración, recitado y diálogo. Se representa en toda la India del Norte durante el festival de Dussehra, que se celebra cada año en otoño, según el calendario ritual. Los Ramlilas más representativos son los de Ayodhya, Ramnagar y Benarés, Vrindavan, Almora, Sattna y Madhubani.
Esta escenificación del Ramayana se basa en el Ramacharitmanas, una de las formas narrativas más populares en el norte del país. Este texto sagrado dedicado a la gloria de Rama, el héroe del Ramayana, fue compuesto por Tulsidas en el siglo XVI en un dialecto del hindi para poner la epopeya sánscrita al alcance de todos. La mayoría de los Ramlilas narran episodios tomados del Ramacharitmanas a través una serie de representaciones que duran de diez a doce días, pero algunos, como el Ramnagar, pueden durar un mes entero.
Las fiestas se organizan en cada población, ciudad y aldea durante la temporada del festival de Dussehra, para celebrar el retorno de Rama del exilio. Ramlila evoca la batalla entre Rama y Ravana y consiste en una serie de diálogos entre dioses, sabios y fieles. La fuerza dramática de Ramlila proviene de la sucesión de los iconos que representan el clímax de cada escena. Se invita a la audiencia a cantar y participar en la narración.
El Ramlila reúne a toda la población, sin distinción de castas, religión o edad. Todos los aldeanos participan espontáneamente, desempeñando papeles o participando en una variedad de actividades conexas, como la confección de máscaras y trajes, y la preparación del maquillaje, efigies e iluminación. Sin embargo, el desarrollo de los medios de comunicación, y particularmente de las series de la televisión, provoca una reducción de las representaciones de Ramlila, que están perdiendo su vocación principal de reunir a la gente y a las comunidades.
La tradición del canto védico
Los Vedas constituyen un amplio corpus de poesía sánscrita, diálogos filosóficos, mitos y encantaciones rituales compuestas y desarrolladas por los arios hace más de 3.500 años. Considerados por los hindúes como la primera forma de conocimiento y como el fundamento sagrado de su religión, los Vedas encarnan una de las tradiciones culturales más antiguas del mundo aún en vida.
El patrimonio védico abarca una multitud de escritos e interpretaciones repartidas en cuatro textos habitualmente llamados “Libros del conocimiento”, aunque hayan sido transmitidos oralmente. El Rig-Veda es una antología de textos sagrados; en el Sama-Veda figuran los arreglos musicales de los himnos del Rig-Veda y de otras fuentes; el Yajur-Veda está dedicado a las plegarias y fórmulas sacrificiales utilizadas por los sacerdotes; y el Atharna-Veda se consagra a las encantaciones y las fórmulas mágicas. Los Vedas ofrecen también un extraordinario panorama histórico del hinduismo e ilustran los orígenes de varias nociones artísticas, filosóficas y científicas fundamentales, como el concepto de “cero”.
Expresados en la lengua védica procedente del sánscrito clásico, los versos de los Vedas se solían cantar tradicionalmente durante los ritos y las ceremonias sagradas, y se recitaban cada día en las comunidades védicas. El valor de esta tradición no radica tanto en el contenido de su literatura oral como en las técnicas ingeniosas empleadas por los brahmanes para preservar los textos intactos en el transcurso de los milenios. Para conseguir que el sonido de cada palabra permanezca inalterable, los recitadores siguen una rigurosa formación desde la niñez. Esos métodos ancestrales se basan en el acento tonal, una manera única de pronunciar cada letra y en combinaciones específicas del discurso.
Aunque los Vedas siguen desempeñando un papel importante en la vida de los indios, del millar de ramas védicas que existían antaño, sólo trece han logrado sobrevivir. Cuatro famosas escuelas védicas – Maharastra en el centro de la India, Kerala y Karnata en el sur, Orissa en el este – están en peligro de desaparición inminente.
El teatro sánscrito kuttiyatam
El kuttiyatam, teatro sánscrito de la provincia de Kerala, representa una de las tradiciones teatrales vivas más antiguas de la India. Con una historia de más de 2.000 años, el kuttiyatam es a la vez una síntesis del clasicismo sánscrito y el reflejo de las tradiciones locales de Kerala. En su lenguaje teatral estilizado y codificado, la expresión de los ojos (neta abhinaya), y los gestos (hasta abhinaya) desempeñan un papel fundamental al cristalizar la atención en los pensamientos y los sentimientos del personaje principal. Los actores deben someterse a una formación rigurosa de diez a quince años para adquirir un perfecto dominio de los sutiles movimientos de la cara y el cuerpo. Todo el arte consiste en desarrollar un episodio en sus menores detalles, hasta el punto de que la representación de un solo acto puede durar varios días, y la obra entera, hasta 40 días.
El kuttiyatam se representa tradicionalmente en teatros llamados kuttampalams, que se instalan dentro de los templos hindúes. Aunque el principio estaban reservadas a un auditorio restringido a causa de su carácter sagrado, las representaciones se han ido abriendo a un público más amplio. La función de actor sigue conservando una dimensión sagrada, como atestiguan los ritos de purificación a los que se somete o a la lámpara de aceite que brilla en la escena y que simboliza la presencia divina. Los actores masculinos transmiten a sus alumnos libros de arte dramático muy detallados que hasta una época reciente eran propiedad exclusiva y secreta de ciertas familias.
Con el fin del sistema feudal y la desaparición del mecenazgo en el siglo XIX, las familias que detentaban los secretos de interpretación se vieron enfrentadas a grandes dificultades. Pese a un periodo de renovación al principio del siglo XX, el kuttiyatam está afectado de nuevo por la falta de fondos, lo que entraña una grave crisis en la profesión. En esas circunstancias, las instituciones responsables de la transmisión de la tradición han unido sus esfuerzos para asegurar la continuidad de este teatro sánscrito.
Ramman, festival religioso y teatro ritual en Garhwal (Himalaya)
Todos los años, a finales del mes de abril, las aldeas hermanadas de Saloor-Dungra, situadas en el Estado de Uttarakhand, al norte de la India, celebran el Ramman, un festival religioso en honor de la divinidad tutelar local, Bhumiyal Devta, en cuyo templo se celebra la mayoría de las festividades. Los rituales de este evento son de gran complejidad y consisten en la recitación de una versión de la epopeya de Rama y de diversas leyendas, así como en la interpretación de cantos y danzas con máscaras. En este festival organizado por los aldeanos, las distintas castas y grupos profesionales desempeñan papeles diferentes. Por ejemplo, los más viejos y los jóvenes se encargan de las representaciones escénicas, los brahmanes dirigen los oficios religiosos y ejecutan los rituales, y los bhandaris –representantes locales de la casta de los kshatriya– son los únicos que tienen derecho a llevar una de las máscaras más sagradas, la de Narasimha, divinidad mitad hombre y mitad león. La familia que alberga a Bhumiyal Devta durante el año debe observar una serie de prácticas diarias muy estrictas.
El festival del Ramman conjuga el teatro y la música con reconstituciones históricas y narraciones de leyendas tradicionales orales o escritas. Evento cultural multiforme, el Ramman refleja las ideas ecológicas, espirituales y sociales de la comunidad, rememora sus mitos fundacionales y refuerza su autoestima. Para garantizar la perdurabilidad de este festival religioso en el futuro, la comunidad se ha fijado dos prioridades: promover la transmisión de sus tradiciones y conseguir su reconocimiento más allá de la zona geográfica en que se celebra.
El Novruz
El Novruz, llamado también Nowrouz, Nooruz, Navruz, Nauroz y Nevruz, señala el inicio de año nuevo y la primavera en una vasta zona geográfica que abarca, entre otros países, Azerbaiyán, la India, Irán, Kirguistán, Pakistán, Turquía y Uzbekistán. Se festeja todos los años el 21 de marzo, fecha fijada en sus orígenes sobre la base de cálculos astronómicos.
El Novruz está vinculado a diversas tradiciones locales, como la evocación de Jamshid, rey mitológico de Irán, y a numerosas narraciones y leyendas. Los ritos que acompañan su celebración varían de un lugar a otro: saltos por encima de hogueras y arroyos en Irán, colocación de velas encendidas a la puerta de las casas, o juegos ancestrales como carreras de caballos y lucha tradicional en Kirguistán. En casi todas las regiones se interpretan cantos, se ejecutan danzas y se celebran comidas de carácter semisagrado, en familia o en público.
(Pulsa aquí si no ves el video correctamente)
Danza chhau
Inscrita en 2010, la danza chhau consiste en un arte escénico tradicional del este de India. Estos episodios se basan en interpretar episodios de poemas épicos como el Ramayana y el Mahabharata en diferentes estilos según la región: Seirakella, Purulia y Mayurbhanj. Los dos primeros se basan en danzas con máscaras y se vincula a festividades religiosas como la Chaitra Parva, también conocida como «fiesta de la primavera». Las danzas se dejan acompañar del sonido de tambores e incluso pueden llegar a tener lugar en horario nocturno delante de todos los asistentes.
Yoga
En 2016, el yoga fue reconocido como Patrimonio Inmaterial por la Unesco, consolidando así la conservación de la disciplina de India más expandida en todo el mundo. Nacida entre 10.000 y 5.000 años a.C., el yoga se basa en una serie de posturas (o asanas) que evocan la perfecta sinergia de cuerpo, mente y alma. Aunque la práctica del yoga ha «mutado» durante su eclosión en Occidente durante los últimos años, continúa siendo una disciplina cuyos beneficios para el organismo son (casi) infinitos.
Vive todas estas experiencias de una forma única durante tu viaje a India.
Artículos Relacionados