Escrito por: Javier Galán
Los trenes de India pueden ser una verdadera aventura, pero también un placer para los sentidos. Te presentamos dos propuestas de recorridos paisajísticos y montañosos de vía estrecha al norte y al oeste del país.
3 cosas que hay que hacer en Maldivas el primer día que llegas…
Acabas de llegar a las Islas Maldivas y te esperan interminables playas de arena blanca, un océano con un azul que parece casi irreal, un sol dispuesto a arropar tu descanso y multitud de actividades que realizar. Pero… ¿por dónde comenzar? Te detallamos las 3 cosas que hay que hacer en Maldivas, el primer día que llegas…
Escrito por: Eva del Amo
Yeti en Bután
Escrito por: Lorena Pérez
El misterio del Yeti se extiende por todo el Himalaya, y es en Bután donde se da el mayor número de testimonios sobre este legendario ser. ¿Pero existe de verdad el Yeti en Bután?
Jemong, Dremo, Migo, Shupka… muchos son los nombres que diferentes regiones del Himalaya han utilizado históricamente para referirse a un animal peludo, que camina erguido y deja a su paso un olor nauseabundo y huellas de humano. Quienes aseguran haberlo visto hablan de un animal huidizo que aparece de noche, de más de dos metros de altura, completamente cubierto de pelo, y que posee la capacidad de producir graznidos semejantes a los de una gaviota. En las zonas donde dicen haberlo visto, el Yeti –o “abominable hombre de las nieves”- es venerado y temido a partes iguales, y su existencia está profundamente arraigada a la cultura y creencias del pueblo.
Muy pocos occidentales se han visto las caras con el Yeti, y los que afirman su existencia lo consideran un pariente lejano del orangután, descendiente del Ramapithecus que habitó en la Cordillera Himalaya millones de años atrás. Muchos otros científicos, cuyas únicas pruebas de existencia se extraen de los relatos de los habitantes de la zona, se preguntan si en realidad este legendario ser no será un simple pariente del oso, animal poco conocido por los lugareños. La realidad es que los análisis de pelos y otras pruebas encontradas nunca han arrojado luz sobre el asunto y en los resultados no se han identificado coincidencias con ninguna especie conocida hasta el momento.
Aunque la leyenda del Yeti se extiende por todo el Himalaya, es en Bután donde mayor número de testimonios sobre su existencia han sido encontrados. Por ello, es el único país del mundo que cuenta en su territorio con un parque natural expresamente declarado para la protección y permanencia del Yeti. Este parque nacional, llamado Santuario de Fauna Salvaje de Sakteng se encuentra ubicado en el extremo este del país, y cuenta con un área de unos mil kilómetros cuadrados de zona protegida. Esta zona repleta de biodiversidad cuenta con extensos bosques en los que los pastores de yaks, que pasan largas temporadas en el monte, consideran al Yeti un animal más dentro de la fauna autóctona del lugar, y afirman haber sido participes o haber oído decenas de historias sobre encuentros fortuitos con el primate en diferentes épocas del año y de la historia.
En Bután pocos dudan de la existencia del Yeti. El respeto y el temor que sienten por este ser queda reflejado en los nombres por los que se le conoce -Migou, Migo o Mirgou- todos ellos con una traducción literal de “Hombre Poderoso”. Además, generación tras generación las historias de supuestos ataques, raptos de niñas y robo de ganado por parte del Yeti han aumentado su fama. Los moldes de escayola de sus supuestas pisadas y los restos de su rojiza cabellera guardados como valiosísimas reliquias por los monjes de los monasterios y usados como objetos ceremoniales han hecho el resto.
¿Podrá algún día descubrirse la verdad sobre esta leyenda que lleva décadas atrayendo a montañeros, científicos y curiosos a las zonas montañosas del Himalaya?
10 hechos sobre el idioma Hindi
El día 10 de cada enero, se conmemora el Día Mundial del Hindi. El Ministerio de Asuntos Exteriores de la India – MEA y una serie de misiones diplomáticas de la India en el extranjero celebraron por primera vez el Día Mundial del Hindi el 10 de enero de 2006. Es una celebración que incluye competencias, recital de poesias, muestra de películas, entre muchas otras actividades. Pero ¿cúal es la realidad de este idioma en la actualidad? A continuación listamos 10 hechos sobre el idioma Hindi:
Hecho #1 ¿Dónde se habla el Hindi?
El Hindi obtuvo su nombre de la palabra persa Hind, que significa ” la tierra del río Indo. Persas que hablaban turco que invadieron Punjab y las llanuras del Ganges a principios del siglo XI llamaron a esta lengua hindi, «lengua de la tierra del río Indo».
Más de 500 millones de personas hablan el hindi como primera lengua y alrededor de 120 millones como segunda lengua.
El Hindi es una de las lenguas oficiales que se hablan en la India y comparte la oficialidad con el Inglés, el otro idioma más extendido.
Hay varias lenguas regionales en la India, como el bengalí, tamil, telugu, kannada, malayalam, oriya, gujarati, marathi, Punjabi y Assam, pero Hindi es utilizado por el mayor número de personas como lengua materna.
Hindi es el idioma principal de los estados indios de Uttar Pradesh, Haryana, Himachal Pradesh y Delhi, la capital en el norte de la India, Bihar y Jharkhand en el este de la India, Madhya Pradesh y Chhattisgarh, en India central y Rajasthan en el oeste de la India. Está ampliamente reconocido en muchos otros estados de la India. El Hindi también se habla en algunos países fuera de la India.
Hecho #2 ¿Cómo se escribe el Hindi?
Como en el castellano, el Hindi se escribe de izquierda a derecha. Es relativamente fácil aprenderlo a hablar y escribir, pues las palabras se escriben como se pronuncian. El Hindi carace de articulos (el, la, etc.). Aunque los sustantivos son diferentes para los géneros masculinos y femeninos. Otra ventaja es que existe un sistema que permite leer y escribir el Hindi con el alfabeto romano.
Hecho #3 ¿Es difícil de aprender Hindi?
Muchas palabras que usamos en español tiene su origen en el Hindi como: Gurú, Jungla, Karma, Yoga, Bungalow, Chita y avatar. Por otro lado, en Hindi se usan muchas palabras del inglés, y las mismas se escriben en Hindi tal y como se pronuncian.
Hecho #4 Las palabras más difíciles del Hindi
Las palabras más dificiles son aquellas que combinan 3 ó más palabras. Por ejemplo: ”lauhpathgamini”, una palabra que significa tren, pero significa “una cosa que viaja sobre un camino de hierro” y se compone de 3 palabras “hierro”, “camino” y «viajero».
Hecho #5 Se dicen muchos chistes en Hindi
Los más populares son de dos personajes ficticios llamados Santa y Baba.
Santa: Kelaa kitne mein?
Falwala: 1 rupaye.
Santa: 60 paise mein doge?
Falwala: Itne me to sirf kele kaa chhilkaa milegaa.
Santa: Ye lo 40 paise, mujhe bas kelaa chahiye.
Santa: ¿Cuánto vale una banana?
Falwala: 1 rupia.
Santa: ¿Me la vende por 60 paisas (centavos)?
Falwala: Por ese precio usted solo podrá comprar la cascara de la fruta.
Santa: Entonces, tome los 40 paise (centavos) y deme la banana (y quédese con la cascara)
Hecho #6 ¿Aprender Hindi ayuda con otros idiomas?
El Hindi es un descendiente directo del antiguo idioma sánscrito. Ha evolucionado en su forma actual a través de los idiomas Prakrit y Apabhramsa. Es un idioma que ha sido influido y enriquecido por el turco, persa, árabe, portugués, Inglés y lenguas dravídicas del sur de India.
Conocer el Hindi ayudará a comprender el sánscrito, el urdu, el nepalí, el bengalí y el Gujarati ya que todos tienen algunas similitudes con el hindi, ya sea en el lenguaje hablado o escrito.
Hecho #7 ¿Qué no decir en Hindi?
El Hindi es un idioma que tiene palabras formales e informales, las cuales deben ser usadas con precaución. Por ejemplo para decir “Papá” existe una palabra formal “Pita” y una informal “Baap”. Así que, si en una reunión preguntas a un amigo ¿cómo está tu papá? “tumhara baap kaisa hai?” puede ser que tu amigo se sonroje, porqué es una pregunta muy informal.
Hecho #8 Proverbios y frases del Hindi
El Hindi tiene, como cualquier otro idioma, muchas frases de uso común y de uso diario:
kar bhala ho bhala = haz bien, estará bien
jaisa karoge waisa bharoge = lo que haces, lo pagas
bandar kya jane adrakh ka swad = un mico no conoce el sabor del jengibre (Los que no saben, no aprecian)
bahti ganga me hath dhona = lavarse las manos el río Ganges (Ser oportunista)
Hecho #9 Los primero registros escritos del Hindi
El Hindi en su forma actual surgió a través de las diferentes etapas, durante las cuales fue conocido por otros nombres. La forma más antigua del viejo Hindi era Apabhramsa. En el año 400 dC, Kalidas, un famoso dramaturgo literario indio, escribió una obra romántica en Apabhramsa llamado Vikramorvashiyam.
La escritura moderna, conocida como devanagari, entró en existencia en el siglo XI. La evidencia más temprana de la impresión en Hindi se encuentra en la Gramática de la Lengua Hindoostani, un libro de John Gilchrist, publicado en 1796 en Calcuta. Tiene que ver con la lengua indostánica, que es una forma común de hindi y el urdu, pero es sobre todo una lengua hablada. El libro tiene rastros de textos en Hindi / Devanagari pero es más un libro de Urdu-Inglés que un libro de Hindi.
Prem Sagar, que significa “Océano de Amor ‘, por Lalloo Lal fue publicado en 1805. Es considerado el primer libro publicado en Hindi y cuenta los hechos del Señor Krishna, una figura religiosa hindú.
Hecho #10 Como ser respetuoso y cortés en el idioma Hindi
La forma más común de saludar es usando la palabra “Namasté”, que se compone de dos palabras “namas” que significa “inclinar” y “te” que significa “hacia ti”. Cuando se saludan, generalmente este saludo va acompañado de la posición de las manos en oración y una pequeña inclinación hacia delante.
Otra forma de ser cortés es saludar a la personas adicionando la palabra “Ji” (se pronuncia como Yi), en lugar de los apellidos. Por ejemplo si quieres saludar a Ravi Singh, puedes hacerlo diciendo “Namasté Ravi Jee”. También se puede usar para llamar a alguien como “Ravi Jee”.
Viajar a India en octubre 2021
Escrito por: Enric Donate
Viajar a India en octubre es el inicio de la temporada de festivales en el norte de India. Esto se merece un viaje desde Calcutta hasta las costas del Mar Arábigo.
Tanto si estás pensando cuándo viajar a India como si has decidido viajar a India en octubre no debes pasar por alto los festivales religiosos. Dussera y Durga Puja se celebran en el norte de India, el desierto de Rajasthán y la ciudad de Calcutta. Las representaciones del Ramayana se multiplican durante 10 días y las procesiones en honor de la diosa Durga llenan las calles de Delhi y Calcutta de música, danzas y oraciones. No te pierdas el Taj Mahal en este periodo de celebraciones.
En el sur es el momento de visitar Mysore y su festival cultural, y continuar hacia las costas de Kerala y Tamil Nadu con parada obligada en las plantaciones de té y los parques naturales de esta región. El clima en octubre es perfecto para los safaris en India, en plena naturaleza donde encontrarás tigres, elefantes y panteras en absoluta libertad. A orillas del mar, las playas ofrecen un último paraíso para recuperarse de las sensaciones que octubre ofrece al viajero en India. Octubre es, sin duda, la mejor época para viajar a India.
India, la cuna de artes marciales
Escrito por: Esther Pardo
¿Quieres ser testigo de una de las artes milenarias más legendarias de Oriente? Acércate a India y descubre el Kalarippayatu, considerada la más antigua de las artes marciales y cuyo centro neurálgico es Kerala. Mucho más que un sistema de lucha organizado en técnicas, las artes marciales en India son todo un espectáculo.
Los indios afirman que lo que no está en el Mahabharata, no está en el mundo. Y es en esta epopeya escrita a lo largo de un milenio, en la que se hace patente la importancia de la lucha. Porque a pesar de considerarse a China o Japón como los centros y principales exportadores de artes marciales, es el subcontinente indio en el que parece que surgieron algunas de las manifestaciones más tempranas de las luchas, que entonces salvaban y quitaban vidas, y que ahora se han mantenido como manifestaciones culturales, como es el caso del Kalarippayat, en el suroeste del país.
Basada en el código de combate de las dinastías tamiles (quienes más perfeccionaron esta técnica durante el primer milenio debido a sus constantes enfrentamientos por tratar de dominar el territorio), e inspirado en las majestuosas formas de ataque de animales como el tigre, el león, la serpiente o el elefante, la lucha se traduce en 400 llaves, muchas de ellas acrobáticas en las que el guerrero parece volar.
En esta disciplina que, entre los siglos XIII y XVI fue obligatoria en la formación de todos los varones mayores de siete años, se aúna la parte física con la mental y espiritual. Para ello, el luchador debe trabajar su flexibilidad, su musculatura (los masajes son decisivos para este propósito) y la coordinación en el manejo de armas como el escudo con el puñal o el sable, hasta considerarlas como una extensión del propio cuerpo. También deben conocer a la perfección el cuerpo humano, para determinar dónde dar los golpes y la consecuencia de los mismos.
El gobierno británico ante el temor a sublevaciones, controló exhaustivamente el uso de armas e intentó eliminar por completo este arte, que tuvo que mantenerse en la clandestinidad. No obstante, tras el advenimiento de la India libre, y gracias al esfuerzo de los maestros que siguieron enseñándolo, persistió integrado en la cultura del sur, aunque se transformó su sentido, pasando de ser un combate mortal a una forma de autoexpresión en danza, teatro (Kathakali y Theyyam), o, incluso, formar parte de coreografías de películas.
Contemplar en acción a los luchadores en su campo de batalla, el kalari, es uno de los muchos disfrutes que ofrece la región de Kerala. El ritual empieza con la entrada, siempre por el este del espacio, de los dos combatientes, ambos con los pies y el torso desnudos. Una vez dentro del kalari, y ante la presencia de los siete escalones que simbolizan las cualidades que todos ellos deben tener (fuerza, la paciencia, el poder de mando, la postura, la formación, la expresión y el sonido)… ¡empieza el espectáculo!
Viajar con Sociedad Geográfica de las Indias
Los clientes que han tenido la oportunidad de viajar con Sociedad Geográfica de las Indias afirman: tenemos que volver. A continuación, os presentamos la carta de uno de nuestros viajeros, escrita a su vuelta de la India:
De Lahore, la antigua capital del imperio de las mil y una noches, hoy en manos paquistaníes, se dice: “quien no ha visto Lahore no ha nacido”. Esto es aplicable a la India entera porque sólo mediante exageraciones, nos podemos aproximar a describir al gran país, a lo inescrutable de sus costumbres, a sus gentes.
El tópico que dice que la India es distinta a todo, que te atrapa, resulta para casi todos los viajeros muy cierto y al final del viaje repetimos “tenemos que volver”. Porque verdaderamente queremos volver. Algo, o ese todo que has visto en la India se queda en ti, y crees estar seguro que el pasaje que compraste fue sólo de ida. Porque aunque hayamos escrito, que Benarés resulta infernal, qué estremecimiento me recorrería si ahora fuera ya la víspera y que al alba, entraremos en la espléndida ciudad. El color de las casas de Jaipur, los jardines de Delhi, el paseo nocturno por Udaipur…