15/8/2012 Feliz Día de la Independencia India!!
Puedes ver más información sobre el Día de la Independencia en India, haciendo click aquí.
15/8/2012 Feliz Día de la Independencia India!!
Puedes ver más información sobre el Día de la Independencia en India, haciendo click aquí.
Hola!!
Perdonad la tardanza en contestaros, no hemos tenido acceso a Internet hasta ahora.
Para nosotros este viaje ha sido mucho más que nuestra Luna de Miel en India, ha sido descubrir un nuevo mundo lleno de contrastes, aromas, colores, controversias, supervivencia y alegría. Y aún así nos quedamos sólo en una ligero matiz de todo lo vivido.
Por nuestra parte queremos daros nuestra más sincera enhorabuena por la preparación, coordinación, gestión y realizacion del viaje. A pesar de nuestra juventud, tenemos a nuestras espaldas ya muchos km recorridos en diferentes viajes, por Brasil, Argentina, Marruecos, Europa, Campos de Refugiados, etc, y sin duda alguna podemos decir que este viaje y vuestra gestión ha sido con creces el que mejor coordinado y mejor ha cumplido con nuestras expectativas, superandolas con creces. Y del mismo modo y con toda franqueza os queremos decir que consideramos que guías como el que hemos tenido se encuentran muy pocos, con tanta profesionalidad, cultura, acogimiento y seguridad, además de ser una grandísima persona. Sin lugar a dudas consideramos que gran parte de la enorme satisfacción de nuestro viaje ha recaído en él. Nuestra más sincera enhorabuena para vosotros y en especial para él. Algo que ya dejamos recalcado en el cuestionario que de calidad que rellenamos.
Por lo demás, India nos ha dejado fantásticas imagenes, sensaciones, sabores y recuerdos, y estamos seguros que quedará mucha India en nuestras retinas para mucho tiempo.
Muchas gracias por todo, de nuevo nuestra más sincera enhorabuena.
Felicidades a todo el equipo de Sociedad Geografica de la India!!
Un fuerte abrazo,
Silvia y Jesús.
La música es fundamental en múltiples rituales. No sólo ocurre en India, podemos ver ejemplos en casi cualquier cultura o civilización. Oraciones cantadas, instrumentos para acompañar danzas religiosas o ceremonias… la música es habitualmente una ofrenda a Dios o un complemento para otras acciones formas de relacionarnos con lo divino.
En India, la música tradicional se considera una forma metafísica, una vía de comunicación entre los distintos niveles de nuestro ser. Akbar, el admirado emperador mogol, tenía como principal músico de su corte a Tansen, un reconocido músico y vocalista que ha pasado a la historia de la música india por su talento.
Encuentro de Akbar y Tansen con Haridas
Se cuenta que cierto día, Akbar le pidió a Tansen que le presentara a quien había sido su maestro, Swami Haridás, un sabio anacoreta que vivía en un templo en plena conjunción con la naturaleza y alejado de la civilización del imperio.
Llegaron, y Haridás les recibió con honores. Los dos músicos se sentaron uno frente a otro con gran reverencia y cantaron en honor a Dios y al emperador, allí presente.
Entonces Akbar, estupefacto, le dijo a Tansen:
– ¡Pero si él canta mucho mejor que tú!
A lo que Tansen le respondió:
– Claro, señor. Yo canto para un rey, pero él canta sólo para Dios.
—
Sobre el autor: David Martín es Responsable de Comunicación y Community Manager de Sociedad Geográfica de las Indias. Como responsable editorial, intenta acercarnos a India un poco más cada día. Para más información: [Quiénes somos]
[+] Lee más sabidurías y enseñanzas de la India.
El yoga, en particular el hatha yoga, posee un extenso repertorio de procesos de purificación corporal (kriyas) que contribuyen a mantener la salud psicofísica en óptimo funcionamiento a fin de alcanzar elevados estados de conciencia.
Jala Neti es una práctica originaria de India, con más de tres mil años de antigüedad, que consiste en hacer pasar una solución salina de agua tibia por un orificio nasal, para que salga por el otro. Según el Gheranda Samhita, un manual de hatha yoga del siglo XVII, con esta práctica “se curan los desórdenes debidos a la flema y aumenta la visión interior”.
El Gheranda Samhita es un manual de Hatha Yoga del siglo XVII que consta de 351 estrofas distribuidas en siete capítulos.
Junto a los Yoga Sutras de Patanjali y el Hatha Yoga Pradipika forma una trilogía imprescindible para los estudiosos del yoga. Las técnicas que expone son la base de muchas prácticas del yoga contemporáneo.
Las enseñanzas se presentan en forma de diálogo entre el sabio Gheranda, de quien nada se conoce, y su discípulo Chanda Kapali.
Fragmento de un diálogo entre maestro y discípulo:
En una ocasión Chanda Kapali fue a la cabaña de Gheranda y le saludó con reverencia y devoción.
“¡Oh, Maestro del Yoga! ¡Oh tú, el mejor de todos los Yoguis! ¡Oh Señor!, quiero aprender la disciplina del Hatha Yoga que lleva al conocimiento de la verdad (tattva-jñāna)”.
El Maestro Gheranda respondió: “Sin duda lo pides correctamente. Te enseñaré lo que deseas saber. Escucha con atención”.
“No hay cadenas como las de la ilusión (māyā). No hay fuerza como la que proviene de la disciplina (yoga). No hay amigo más elevado que el conocimiento (jñāna). Y no hay enemigo mayor que el sentimiento de individualidad (ahamkāra)”.
“Aprendiendo el alfabeto, con práctica, se pueden dominar todas las ciencias; igualmente, mediante el dominio primero del Hatha Yoga se adquiere al final el conocimiento de la verdad que libera el alma de la esclavitud”.
“De acuerdo con los actos, buenos o malos, se producen los cuerpos de todos los seres vivos, y los cuerpos dan origen a las acciones (el karma que conduce al renacimiento). De esta manera, el ciclo se repite como el continuo girar de la rueda de un molino de agua”.
“Igual que sube y baja la rueda de un molino al sacar agua del pozo movida por los pistones (llenando y vaciando una y otra vez los baldes), así el alma (jīvātman) pasa a través de la vida y la muerte movida por sus acciones (karma)”.
“Pero el cuerpo degenera pronto en este mundo, como una vasija de barro fresco sumergida en el agua. Fortalécelo con el fuego del adiestramiento (Ghaṭasthā Yoga) que vigoriza y purifica el cuerpo”.
La vía de los siete pasos.
El Gheranda Samhita enseña una disciplina de siete pasos (llamada saptasadhana) y describe no menos de treinta y dos posturas (asanas) y veinticinco “sellos” (mudras). La parte mas original de este trabajo es el extenso tratamiento de las técnicas de purificación (sodhana).
Los siete pasos de este adiestramiento psicofisiológico son los siguientes:
1. Purificación (kriya): se adquiere con la práctica regular de los seis kriyas, que son practicas de purificación entre las que se incluye la limpieza nasal o la limpieza del tracto gastro-intestinal.
2. Fortalecimiento (drdhata): se consigue mediante asanas, que son posturas de Hatha Yoga
3. Estabilidad o firmeza (sthirata): se consigue mediante mudras, que son gestos realizados con las manos.
4. Calma (dhirata): se consigue mediante pratyahara, que es el control de los sentidos
5. Ligereza (laghima): se consigue mediante pranayama, que persigue el control de la respiración
6. Percepción correcta (pratyaksatva): se consigue mediante dhyana, un tipo concreto de meditación.
7. Soledad (nirliptata): se consigue mediante samadhi, un estado de conciencia que propicia la unidad con el Todo.
—
Sobre la autora: Nona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]