El kathak, una de las danzas clásicas de India, narra historias a través de un lenguaje construido con los gestos de las manos, los pies y el rostro. Son historias de hombres y de dioses.
Bhagavad Gita, ‘la canción de Dios’
¿Quiénes somos? ¿Qué o quién es Dios? ¿Por qué existe la injusticia o el sufrimiento? ¿Qué es el Universo? ¿Qué ocurre cuando morimos? ¿Qué es la felicidad y cómo conseguirla?
Son algunas de las preguntas a las que intenta dar respuesta el Bhagavad Gita (en sánscrito ‘la canción de Dios’ o ‘el canto de Dios’), uno de los textos sagrados más importantes del hinduísmo y que forma parte del Mahabharata y considerado uno de los libros más influyentes en la filosofía y la literatura universal.
Encontraríamos múltiples referencias a él no sólo de mano de grandes pensadores orientales, como Gandhi sino del propio Einstein, Aldous Huxley, Carl Jung o Herman Hesse, entre otros.

Ilustración de la conversación entre Arjuna y Krishna antes de la batalla, lo que da lugar al 'Bhagavad Gita'.
Happy Holi!
Este 8 de marzo de 2012 India celebra el festival Holi, coincidiendo con la primera luna llena que anuncia el inicio de la primavera.
Hemos preparado una galería fotográfica para que disfrutes uno de los festivales más coloridos e impactantes del mundo. Cómo no, enIndia.
**¿Quieres saber más sobre qué es Holi y cómo se celebra? No te pierdas esta serie de artículos.
Bhang, la bebida de la alegría
El bhang se ha convertido en sinónimo de festivo. Tanto es así que los preparados a base de bhang se han convertido en un ingrediente esencial de festividades de India tan importantes como Holi Festival.
El Bhang es un preparado elaborado a partir de hojas y cálices de plantas de cannabis. Puede ser fumado, ingerido, masticado o preparado en infusiones. Su ingesta causa una leve sensación de euforia.

Preparando Bhang thandai.
Gracias por el guía, gracias por todo
Por: Ana.
Buenas tardes:
Me recordaréis porque os pedí el favor de si me proporcionábais un móvil durante mi viaje a India, aparte del que ya tenía asignado mi grupo. Y por supuesto lo tuve al llegar a India. Os doy las gracia por vuestra atención, aunque no tuve que utilizarlo por ninguno de los dos motivos por el que os lo pedí, una era la delicada salud de mi madre, la otra mi empresa.
Pero la razón de escribiros, algo que hago por primera vez a una agencia a pesar de haber viajado en muchas ocasiones a varios países, es daros las gracias por hacer que uno de los viajes que con más ilusión deseaba que llegara a mi vida, haya superado mis expectativas, sin duda ,en gran parte, gracias al guía asignado por vuestra agencia. En mi vida he conocido muchos guias, varios por cada viaje que he realizado, pero ninguno como el que vosotros nos habéis asignado.
El ferrocarril en India: introducción
Un poco de historia…
India es uno de los países con la mayor y más antigua tradición ferroviaria. No en vano los primeros caminos de hierro se tendieron a mediados del s. XIX, durante el dominio del país de la Compañía Británica de las Indias Orientales. El interés era evidente: facilitar la movilidad de materias primas, sobre todo hacia los grandes puertos para su exportación hacia Gran Bretaña entre otros.
Phoolan Devi, la Reina de los Bandidos
Nació en una aldea y en una de las subcastas más bajas, se convirtió en una mítica y fiera bandolera y llegó al Parlamento de India. Su vida es de película, una dura historia de violencia, venganzas y lucha contra las dificultades.
El 14 de febrero de 1981, una banda de bandidos entraba en la aldea de Behmai y capturaba y fusilaba a 22 hombres en lo que se hoy conoce en India como ‘la matanza de San Valentín’. La banda estaba dirigida por Phoolan Devi, una mujer de 18 años que sólo tenía un objetivo: venganza. Iba disfrazada de policía y llevaba el pelo corto, una cinta roja en la cabeza, un rifle y una bandolera repleta de balas alrededor del pecho.
Algunos de aquellos hombres habían humillado y oprimido sistemáticamente a las demás castas, incluyendo la suya. A ella misma la habían violado en repetidas ocasiones y mantenido presa casi dos años antes, hasta que consiguió escapar. Pero algunos de los asesinados por la banda de Phoolan eran también inocentes.
«Lo que ocurrió allí jamás debió ocurrir», declararía ella misma muchos años más tarde. Pero lo cierto es que aquellos hechos ya habían marcado su destino.
Phoolan no había tenido una vida fácil hasta entonces. Nacida en 1963 en una pequeña aldea y miembro de una subcasta de las más desfavorecidas (los ‘mallah’), vivió rodeada de hermanas. Su familia, que vivía de la madera del árbol de ‘neem’, estaba regentada por su tío (hermano mayor de su padre), autoritario patriarca que sometía al resto de la familia.
Un día, necesitado de dinero, cortó el árbol que sustentaba a toda la familia de su hermano. Phoolan, con 10 años, indignada ante la pasividad de su padre, exigió a su tío una compensación con tanta insistencia que recibió una fuerte paliza. Tras ello denunció a su tío, lo que le valió un rápido acuerdo familiar para casarla a sus 11 años con un hombre 20 años mayor que abusó de ella sistemáticamente.
Phoolan consiguió escapar y regresar andando los más de 100 kilómetros de distancia para volver a casa, donde la rechazaron brutalmente por haber huido de su esposo. Allí fue acusada de robo por su tío y detenida por la policía, que la golpeó, vejó y violó.
Cierto día llegó al pueblo un grupo de bandoleros, sembrando el pánico a su alrededor, y la raptaron. Quizás tenían el encargo de hacerlo por parte de su tío. Estuvo tres días prisionera, siendo objeto sexual del jefe de la banda, hasta que el segundo líder lo asesinó harto del trato que le daba a la adolescente.
Era Vikram, el único hombre que la había tratado con respeto y cariño en toda su vida. Vikram pasó a ser el líder de la banda y ella su amante. Él la enseñó a disparar, a dirigir a los hombres y a asaltar caminos y caminantes. Y también a mantenerse al margen de los actos vandálicos siempre que pudiera, de forma que fueran cometidos por sus subordinados.
Se dice que no les movía el simple pillaje, sino que asaltaban a los más ricos para entregar parte de la riqueza a los más desfavorecidos. La leyenda habla de Phoolan Devi como la ‘Robin Hood india’.
Así pasaron años hasta que la banda vivió una escisión interna que llevó al asesinato de Vikram. Los asesinos raptaron a Phoolan, la torturaron y la violaron durante casi un mes.
Hasta que consiguió escapar.
Cuando se restableció, gracias a la ayuda de una pastora que la acogió, robó a dos ricos mercaderes el dinero suficiente para organizar su propia banda de mercenarios. Había desarrollado un odio visceral a los hombres que ejercen la opresión sobre las castas inferiores y las mujeres. Recorrió caminos y aldeas saqueando e impartiendo su particular idea de ‘justicia’ a través de sus hombres: castrando a violadores y robando a los que más abusaban del poder.
Por su fiereza se fue haciendo conocida, y temida.
Tras la matanza de San Valentín, Phoolan Devi se convirtió en objetivo policial prioritario. Se escondió y sobrevivió hasta que la policía optó por arrestar a su familia y tomarles como rehenes a cambio de su rendición.
En 1983 Phoolan Devi se entregaba rodeada de una multitud de 8.000 personas, que la jaleaba y honraba como una diosa.
Estuvo más de 11 años en la cárcel. Su fama era tal que le hicieron una película.
Y su popularidad también contribuyó a que un influyente político intercediera para sacarla de prisión. Su apuesta era presentarla a su lado para las elecciones, como defensora de la mujer y los más pobres.
De hecho ese fue su nuevo sobrenombre cuando en 1996, la Reina de los Bandidos pasó a la política y ganó las elecciones.
Por su trabajo como diputada incluso fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 1998.
Su leyenda terminó de forjarse en julio de 2001, cuando saliendo del parlamento de Nueva Delhi, fue asesinada a tiros como venganza en la aldea de Behmai.
> Enlace recomendado: Artículo de Luis Mazarrasa – El Mundo, 29 de julio de 2001.
—
Sobre el autor: David Martín es colaborador de Sociedad Geográfica de las Indias. Fascinado por India, sus gentes y su diversidad, David colabora con Sociedad Geográfica de las Indias desde 2008, haciéndolo compatible con su trabajo en organizaciones como Unicef o Amnistía Internacional. Con nosotros ha dirigido la estrategia de comunicación y redes sociales hasta 2011 y actualmente colabora aportando una visión humana, transformadora y comprometida, asegurando que un viaje exclusivo y de alta calidad sea compatible con una experiencia enfocada al descubrimiento y el respeto por las personas y las costumbres locales. Para más información: [Quiénes somos]