<< (…) En ninguna parte había de causar tanta consternación la elección de la fecha del 15 de agosto de 1947 para la independencia de la India como en las filas de una corporación que regentaba la vida de millones de hindúes con una tiranía más opresora que la de los ingleses, los jefes del Congreso y los príncipes, todos juntos. Mountbatten había cometido el imperdonable error de anunciar esta fecha sin haber consultado previamente a los representantes del poder oculto más poderoso de la India: los jyotishi, los astrólogos.
Ningún pueblo estaba más sometido que el pueblo indio a su autoridad y a su pretendido conocimiento de las leyes que rigen el Universo. Cada maharajá, cada templo, cada aldea poseía uno o varios jyotishi fijos que reinaban como dictadores sobre la existencia de la comunidad hindú. Su intervención se extendía a todos los campos. Millones de indios no habrían osado jamás emprender un viaje, recibir a un amigo, concluir un contrato, salir de caza, llevar un vestido nuevo, comprar una joya, cortar un bigote, labrar un campo, casar a una hija o, incluso, hacer celebrar unos funerales, sin haber consultado previamente a un astrólogo.
Foto: Álvaro Maldonado – Sociedad Geográfica de las Indias.
El Raksha Bandhan, también conocido como Rakhi Festival, es uno de los grandes festejos populares de India. Aunque en origen celebra y fortalece los vínculos entre hermanos, en la actualidad extiende su radio de acción a primos, amigos y vecinos, más allá de su religión, casta o color.
Tradicionalmente, el Raksha Bandhan (que significa ‘vínculo de protección’) es una festividad que celebra los vínculos entre hermanos. En el ritual, la hermana ata un “rakhi” (pulsera de hilo) en la muñeca de su hermano y reza por su bienestar. Por su parte, el hermano promete protegerla y cuidarla bajo cualquier circunstancia.
Sin embargo, desde que el Premio Nobel Rabindranath Tagore aprovechara la ocasión del Raksha Bandhan para difundir el espíritu nacionalista entre personas de diferentes orígenes étnicos, la celebración de este popular día de hermandad se ha convertido en una ocasión especial que suscita armonía social al margen de los vínculos de sangre. El poeta bengalí acertó el pleno al ver en el festejo un vehículo para promulgar la confianza y la coexistencia pacífica del país.
Hoy en día, el rakhi puede ser atado para mostrar solidaridad o afinidad, tal y como ocurrió durante los movimientos por la independencia de la India de India.
El próximo Raksha Bandhan se celebrará el sábado 13 de agosto de 2011. La celebración siempre coincide con la luna llena, por lo que cada año varía ligeramente la fecha exacta.
El día de Raksha Bandhan
La celebración, como suele ocurrir con todas las fiestas que acaban siendo comerciales, comienza con bastante antelación. Aproximadamente un mes antes los coloridos rakhis se extienden por todos los mercados del país. Para ese día especial, hay que comprar ropa nueva y regalos. Las tiendas y las confiterías seducen a través de sus escaparates..
Y por fin, llega el auspicioso día de Raksha Bandhan. Después de tomar un baño temprano, las familias se engalanan para la ceremonia. La hermana prepara el rakhi thali, ofrenda que tradicionalmente se usa para las deidades, a base de diya, tika, arroz, sándalo, incienso y dulces. Tras las oraciones, la hermana ata el rakhi en la muñeca de su hermano como símbolo de amor y afecto. El hermano lo acepta y jura protegerla en todo momento de cualquier peligro. El ritual finaliza con el intercambio de regalos entre hermanos. Después, toda la familia se une para compartir un delicioso festín, música y bailes hasta que el cuerpo aguante.
Video de TV Daijiworld (1’ 06’’). Pulsa aquí si no puedes verlo correctamente.
Los tiempos han cambiado
Hoy en día nadie tiene excusa para dejar de expresar sus emociones. No hace falta estar presente. Los sentimientos viajan por la red de Internet y saltan de móvil en móvil el día de Raksha Bandhan. La compra de rakhis virtuales online gana terreno a los tradicionales hilos decorados. El surtido de rakhis con mensajes prefabricados es amplio ya sea en forma de e-card interactiva, e-mail o sms.
— Sobre la autora:Nona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]
Que India ofrece al viajero algunos de los alojamientos más especiales del mundo es un hecho, y detalles como este lo demuestran. Condé Nast otorgó el Readers Award 2009 al hotel Taj Rambagh Palace de Jaipur como ‘Mejor Hotel del Mundo‘. Y realmente lo merece.
El Rambagh Palace, construido como pabellón de caza en 1835 se convirtió en 1925 en residencia oficial del Maharajá de Jaipur y a partir de entonces vivió sus momentos de esplendor como residencia real.
Taj Hotels Resorts and Palaces ha convertido el Rambagh Palace en uno de sus buques insignias, junto al Taj Lake Palace de Udaipur y al Taj Mahal Palace de Mumbai. Y ha hecho del mismo, un alojamiento memorable, una experiencia en sí misma, símbolo de la hospitalidad y la tradición rajput, que permite al viajero sumergirse en el mundo mágico de los maharajás mientras disfruta de todas las comodidades de un gran hotel contemporáneo.
Más allá de las virtudes estéticas del Rambagh Palace, el saber hacer y la exquisitez de su servicio están íntimamente relacionados con conceptos indios sobre la hospitalidad y el servicio a los demás. A lo largo de más de 47 acres de jardín, sus 33 elegantes y acogedoras habitaciones y sus más de 40 suites, el viajero afortunado de disfrutar del Rambagh Palace puede descubrir la sutileza en los detalles. Desde los espectaculares arreglos florales colocados a diario, a los rincones de relax del hotel, como sus magníficas piscinas, exterior e interior (en las fotos, más abajo) o su Royal Jiva Grande Spa inaugurado en 2007, el staff de este establecimiento deja en evidencia que sólo hay un objetivo: el confort de sus huéspedes.
Buenos días Pablo, una vez finalizado nuestro viaje, quisiera manifestarte, en mi nombre y en el de todo el grupo, nuestro agradecimiento y satisfacción por vuestro trabajo que solo puedo calificar de excelente, pues los pequeños problemas que hemos tenido no son imputables a vuestra agencia.
Como ya sabes, se canceló el vuelo de Jaipur a Bombay, lo que supuso perder medio día que dedicamos a vagar por los aeropuertos, siempre acompañados por vuestro profesionalismo guía, del que todos, sin duda, vamos a guardar un magnifico recuerdo, enhorabuena por su fichaje. Él y vuestra oficina desde Agra, resolvieron nuestro problema y lo que podría haber resultado un importante incidente se resolvió bastante bien.
Por poner algún «pero» al viaje, sufrimos los rigores de excesivo aire acondicionado de los autobuses que al parecer no se podía regular, lo que supuso que un mimbro del grupo se cogiera unas importantes anginas que le provocaron fiebre alta y cierto malestar, si bien viendo el tipo de vehículos que circulaban por la India creo que resulta difícil de solucionar, pues no observe autobuses mejores que los que teníamos, quizás un poco anticuados.
Otra cosa que se comentó fue el desayuno de los hoteles que nos pareció algo flojo, sobre todo en el tema de la bollería y el pan por lo general algo seco, como si fuera de varios días, si bien dada la generalidad de esta circunstancia lo achacamos a las gustos del país, lógicamente inclinados a la comida india.
Como ves pocas pegas puedo poner al viaje que para todos resultó una magnifica experiencia, llena de vivencias y anécdotas que durante mucho tiempo recordaremos, sin duda, con cierto aire de nostalgia.
Una vez más gracias por todo y hasta la próxima…
*Sociedad Geográfica de las Indias cuenta con la autorización de José Miguel para la publicación de su carta de agradecimiento.
Foto cedida por Belén Serrano (www.belenserrano.com)
La vida es como un jardín.
Las hojas se mueren y las flores se marchitan naturalmente.
Sólo si eliminamos los desechos nos beneficiamos plenamente
de la belleza de las hojas y las flores nuevas.
De la misma manera, debemos eliminar de nuestro espíritu
las experiencias malas, oscuras del pasado.
Vivir es acordarse de olvidar.
Perdona lo que debe perdonarse.
Olvida lo que debe olvidarse.
Abraza la vida con renovado vigor…
Deberíamos poder acoger cada instante de la vida
con una mirada nueva,
como una flor que acaba de abrirse.
La famosa ciudad de Varanasi es uno de los destinos más impactantes en una primera visita a India norte. Varanasi es como una “fábrica de colores”, una explosión de emociones para el recién llegado. No hay nadie que pueda decir al llegar a Varanasi “esto ya lo he visto en otro sitio”…
Color en los ghats de Varanasi. Foto: David Martín, 2008
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio. Las cookies necesarias - Aseguran la funcionalidad de la web Las cookies opcionales - Ayudan a adaptarnos a sus preferencias Aceptar TodasConfigurar OpcionalesRechazar
Desde Sociedad Geográfica de las Indias te damos la más calurosa bienvenida a nuestro blog. Aunque no es obligatorio, dando click en “me gusta” nos ayudas a difundir la importante y curiosísima cultura de la India y demás países del Subcontinente Indio.
Configurar Opcionales
Las cookies mejoran la experiencia del usuario en la web.
Para más información y/o cambiar su consentimiento en cualquier momento, consulte nuestra política de cookies:
Necesarias - Aseguran la funcionalidad de la web.
Preferencias - Permiten recordar información para adaptar la web a sus preferencias.
Estadísticas - Permiten analizar, de manera completamente anónima, la interacción con la web.
Marketing - Permiten mostrar anuncios relevantes para usted.