Matar por honor

El 9 de mayo de 2008, Jasbir, un jat de un pueblo de Karnal (Harayana) y su mujer embarazada, Sunita, estaban en la casa de su hermano cuando un grupo de gente entró en la casa y los mataron a los dos a palos.

Los asesinos eran los parientes de Sunita y ambas familias aprobaron la matanza.
Jasbir y Sunita tenían el mismo apellido, ella era divorciada y estaba prohibido volver a casarse con uno del mismo pueblo. Pero en su día ellos se enamoraron y se casaron.
Sus cadáveres fueron atados con un camión y arrastrados hasta la casa familiar como  aviso para todos aquellos que traten de hacer el mismo ‘acto inmoral’.

El 13 de mayo de 2008, Vandana, una chica de 20 años, fue matada con una hacha por su padre, un soldado jubilado, por casarse contra su voluntad.
La familia no aprobaba que se casara con un marathi.

Estos asesinatos en nombre del honor ocurren con cierta frecuencia en India y no parecen disminuir. Como cualquier asesinato, estas prácticas son también illegales, pero en algunas comunidades rurales cuentan con la aprobación de los más ancianos y de la mayor parte de la comunidad y no están vistos como crimen sino como una necesidad.
Dice un activista de una ONG: «Las prácticas de matar por honor han existido a través de los siglos y tenemos que abolirlas. Sin embargo, debido al gran apoyo que reciben, es difícil para la policía y la administración incluso encontrar testigos en tales casos. Recuerdo que hace tres años un chico y una chica de diferentes subcastas se casaron. Los jefes del pueblo lo declararon un crimen y los dos fueron ahorcados. Después del castigo ejemplar no se ha repetido ningún incidente igual”.

Muchas parejas viven con el miedo constante de ser matados. Karamjeet Kaur, una chica sikh y Ashok, un chico jat, se enamoraron cuando estudiaban en la escuela de su pueblo. Sabiendo que las familias no estarían de acuerdo con la alianza, se casaron en un templo y pidieron protección al tribunal. Cuando visitaron su pueblo, les acompañó un guardia armado.

Según las Naciones Unidas, en todo el mundo más de 5.000 mujeres y chicas son matadas cada año por su propia familia, en nombre del honor. Las razones incluyen casos como «hablar con un hombre» o ser víctima de una violación.

Fuente: Revista Outlook India, enero 2009


Sobre el autor:
AmarjeetAmarjeet Singh es Coordinador de viaje y guía personal para Sociedad Geográfica de las Indias. Licenciado en Filología Hispánica, es amante de España y la cultura hispánica y un gran humanista interesado en el encuentro entre culturas. Para más información: [Quiénes somos]

Saludando al sol

Foto: David Martín (2008)

Compartimos la luz del sol con toda la humanidad.
La luz del sol no es ni tuya ni mía.
Es la energía, fuente de vida, que todos compartimos.
Si observas con sensibilidad la belleza de una puesta de sol, toda la humanidad participa de ella.

Krishnamurti, filósofo.

[+] Lee más sabidurías y enseñanzas de la India.

Mudras, cuando las manos hablan

Siempre he pensado que las manos pueden decir muchas cosas. Es más, tengo que admitir que lo primero que hago cuando conozco a alguien es fijarme en sus manos. En India el lenguaje gestual de las manos tiene una importancia crucial. Su iconografía está plagada de alusiones a determinados gestos y posiciones de las manos que se conocen con el nombre de hasta mudras.

Mudras de las manos

«Hasta mudras«, gestos de las manos.
Los hasta mudras, o mudras de las manos, pueden representar plásticamente determinados estados o procesos de conciencia, a la vez que pueden conducir al estado de conciencia que simbolizan. Aunque el número total de mudras es incierto, el hinduismo considera que hay 24 básicos, cada uno de los cuales posee una cualidad específica.
Doblando, cruzando, estirando y juntando los dedos y las manos, el cuerpo puede establecer una vía de comunicación directa con la mente. Así, hay mudras que favorecen la meditación y amplifican la consciencia.
En disciplinas como el yoga, los mudras, junto con los asanas (posturas corporales), son una herramienta fundamental. Dentro de artes escénicas tradicionales, como el teatro kathakali o la danza solista bharata natyam, los hasta mudras interpretan uno de los papeles principales.

Otros mudras.
Además de los mudras de las manos («hasta mudras»), existen otros que se realizan con diferentes partes del cuerpo o que combinan varias de éstas. Los «mana mudras» son mudras de cabeza. Su práctica implica el uso de ojos, oídos, nariz, lengua y labios. Los «adhara mudras», o mudras del perineo, redirigen el prana (energía vital) desde los centros inferiores hacia el cerebro. Otros, como los «kaya mudras», mudras posturales, utilizan posturas físicas combinadas con la respiración y la concentración.

El fundamento científico.
En términos científicos, los mudras proveen un camino para acceder a los reflejos inconscientes y primarios, hábitos y patrones instintivos que tienen su origen en áreas primitivas del cerebro, alrededor del tronco cerebral. Crean una conexión sutil, no intelectual, con esas áreas. Cada mudra establece un vínculo diferente y tiene un efecto distinto en el cuerpo, la mente y el prana.
El objetivo es crear posturas y gestos fijos y repetitivos que ayudan al practicante a deshacerse de patrones instintivos y llegar a una consciencia más refinada.

Tres mudras sencillos:

Dhyana mudra.
Es el gesto de la meditación y la concentración. En este mudra, el dorso de la mano derecha descansa en la palma de la izquierda de tal manera que las puntas de los pulgares se tocan ligeramente. Las manos descansan en el regazo.

Vitarka Mudra.
Es el gesto de la enseñanza. La mano derecha está a la altura del hombro, con las puntas de los dedos pulgar e índice formando un círculo. En una variante de este gesto de la enseñanza, la mano izquierda se apoya en el regazo con la palma hacia arriba.

Anjali mudra (o Namaskara mudra).
Es el gesto del saludo y la veneración y, probablemente, el más antiguo de todos los mudras. También es el gesto habitual de saludo en India. En él las palmas se mantienen unidas a nivel del pecho.

Los 3 mudras


Sobre la autora:
NonaNona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]

Introducción al budismo: principales escuelas

< Anterior: Introducción al budismo.

Hace unos 2.000 años el budismo se dividió en dos ramas principales llamadas Theravada (o Hinyana) y Mahayana:

El Hinyana (que significa «pequeño vehículo») ha sido dominante en los países como Sri Lanka, Thailandia, Camboya, Birmania y Laos; mientras que el Mahayana («gran vehículo») ha sido dominante en China, Japón, Taiwan, Tíbet, Nepal, Mongolia, Corea y Vietnam. En India también hay bastantes practicantes de la corriente Mahayana.

Desarrollo de las escuelas budistas

Mapa: buddhanet.net

Leer más...

Introducción al budismo

Continuamos nuestra serie de introducción a las religiones principales de India hablando del Budismo.

El budismo es una de las religiones más antiguas de la historia y actualmente es la quinta más practicada en India y la cuarta a nivel mundial.
El Budismo se basa en las enseñanzas de Gautama Buda quien vivió en el siglo VI antes de Cristo.
Antes de convertirse en el ‘Buda’ o el ‘iluminado’, Gautama era el príncipe Siddharta. Nació en Lumbini que está en Nepal, muy cerca de la frontera con la India.

Estatua de Buda GautamaEs bien conocida su historia: era un príncipe y vivía inmerso en todo tipo de lujos. Pero una vez salió para visitar la ciudad y descubrió asombrado la pobreza, el sufrimiento y toda una serie de imágenes desagradables que nunca había visto y se dio cuenta de que había mucho sufrimiento en el mundo.
Movido por el impulso de comprender y solucionar esto, decidió buscar la Verdad y se hizo un monje. Tras 16 años de esfuerzo le llegó el conocimiento o la Iluminación.

A partir de ese momento, Buda se dedicó a predicar. Viajó extensamente por la India, pero a diferencia de otros líderes religiosos no se dedicó a enseñar «la Verdad» o lo que había logrado al «iluminarse», sino que se dedicó a enseñar cómo lograr la iluminación; algo al alcance de cualquiera y que se puede lograr a través de la experiencia propia.

Representación de Siddharta (buda)

Continúa:
Los principios básicos del budismo.
Las diversas escuelas del budismo.


Sobre el autor:
AmarjeetAmarjeet Singh es Coordinador de viaje y guía personal para Sociedad Geográfica de las Indias. Licenciado en Filología Hispánica, es amante de España y la cultura hispánica y un gran humanista interesado en el encuentro entre culturas. Para más información: [Quiénes somos]

La crisis y las tendencias del sector turístico

La multinacional de la distribución turística Amadeus, muy conocida por su sistema de reservas GDS (Global Distribution System) para agencias de viaje, ha lanzado un informe sobre las tendencias del sector turístico denominado «El viajero experto«. En este artículo, pretendemos hacer un análisis de ese informe añadiendo nuestra propia visión como agencia especializada en viajes a India y Nepal de calidad y a medida.

¿Está afectando la crisis al sector del turismo?

La crisis global y en especial la española, cómo no, también se ha dejado sentir en el sector turístico. Se ha producido una criba sin precedentes a raíz de la cual han desaparecido miles de agencias de viaje en el transcurso de 2 años. La mayoría de ellas, agencias minoristas generalistas, e incluso, algún que otro gran grupo turístico oligopolista de larga trayectoria.

La susodicha crisis ha causado efectos muy negativos en el sector y de cara a toda la sociedad, como son, la pérdida de puestos de trabajo, los impagos y concursos de acreedores, la inseguridad de clientes con viajes ya reservados y abonados, etc. Pero como en todo en la vida, podemos extraer algo positivo de esto: lo que nos ha enseñado.

Lecciones aprendidas.

En nuestra opinión, la crisis económica por sí sola no ha causado esta debacle, sino que ha servido más bien de detonante. La política que han seguido algunos grandes grupos turísticos en los últimos años lanzando ofertas indiscriminadamente, ha generado una cultura de compra entre los consumidores por la cual ha llegado a parecer que el precio de las ofertas es lo normal que se debe pagar por un viaje, de tal modo que los clientes acuden a las agencias preguntando directamente por ofertas, sin tan siquiera ojear los tradicionales folletos.
Esto no es sostenible ya que un viaje «cuesta lo que cuesta» salvo contadas excepciones en las que los turoperadores tienen que dar salida a sus cupos contratados con hoteles, compañías aéreas, etc., para al menos, no perder demasiado dinero.

Por otro lado, la mayoría de las agencias de viaje con el afán de no rehusar a ningún tipo de negocio ni de cliente, y más dadas las duras circunstancias, se han lanzado a una carrera para ofrecer todo tipo de servicios en todo el mundo: desde el envío de dinero, pasando por los billetes de tren o las reservas sueltas de hoteles nacionales, hasta circuitos por Laponia.

Es imposible que un agente de viajes, por muy experimentado y avezado que sea, tenga el conocimiento suficiente como para asesorar sobre cualquier tipo de viaje en cualquier lugar del mundo. Ante esta tesitura, muchos turistas han decidido lanzarse a la aventura de Internet, reservando servicios sueltos a proveedores que en muchos casos ni siquiera van a conocer, al no ver el valor añadido que les pueden ofrecer en una agencia de viajes, y pensando que pueden ahorrar un dinero.
En nuestra opinión, el futuro de las agencias de viaje pasa por la especialización, el valor añadido y la tecnificación.

El estudio de Amadeus y sus conclusiones principales.

Informe Amadeus 2010— Según destaca el informe, el viajero experto está mucho más informado sobre su destino y sobre lo que puede esperar cuando llegue.
Sus expectativas en cuanto al servicio se han radicalizado:
… o espera una experiencia totalmente online y sin intervención del agente de viajes,
… o bien espera un servicio altamente personalizado.

— El viajero experto es más aventurero a la hora de probar nuevos destinos. África y Asia son más accesibles y demandados que nunca.

— Los norteamericanos y los habitantes del norte de Europa, quienes tradicionalmente han dominado el sector de los viajes, irán dejando paso progresivamente a los turistas y viajeros de negocios brasileños, rusos, indios y chinos.

En Sociedad Geográfica de las Indias nos alegra comprobar que vamos en la línea correcta. Estaremos atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos años.


Sobre el autor:
JorgeJorge Álvarez es Responsable de Producción de Sociedad Geográfica de las Indias. Su trayectoria entre mayoristas, minoristas, compañías aéreas, alquiler de servicios de tierra o incluso de guía acompañante le ha permitido tener hoy una visión global del sector y conocer de primera mano los distintos detalles que se necesitan para asegurar un viaje sin errores. Para más información: [Quiénes somos]